Page 7 - ses282
P. 7

El Tercer Sector desarrolla programas para mayores

          más benefi ciado, ya que se desti-  que “la Fundación Pfi zer tiene la   Numerosas ONG’s y
          naron 682 millones de euros.      misión de mejorar la educación en
                                            salud de la población española, a   Fundaciones desarrollan
          Dentro de este Área Social y Sa-  través de la promoción del con-   proyectos y programas
          nitaria, la CECA destaca todo lo   cepto de envejecimiento saludable,   orientados a mejorar
          relacionado con cuestiones asis-  desde cualquier etapa de la vida,   la calidad de vida de
          tenciales, especialmente enfocadas   como un proceso natural, optimis-
          a las personas mayores, colectivo   ta y dinámico, desarrollando ini-  nuestros mayores.
          al que se dirigen las tres cuartas   ciativas que reconozcan y apoyen
          partes de la inversión. Las perso-  la investigación, la innovación, el
          nas mayores y las englobadas en   compromiso social y la difusión   Destaca la obra de Daniel Calla-
          el grupo denominado “dependien-   del conocimiento en salud”.       han, “Poner límites. Los fi nes de
          tes” son las que reciben la mayor                                   la medicina en una Sociedad que
          parte de los recursos de las áreas   Con el envejecimiento como temá-  envejece”, un estudio en el que se
          de asistencia social y sanitaria y de   tica de base, numerosas Fundacio-  recapacita sobre el signifi cado de
          tiempo libre. Efectivamente, uno   nes han creado un fondo biblio-  envejecer y las obligaciones de
          de los colectivos a los que las Cajas   gráfi co con vocación divulgativa,   la sociedad hacia los mayores.
          destinan más recursos es al de las   cultural y científi ca. La Funda-  Oriol Alsina, gerente de la Fe-
          personas mayores, que representan   ción Pfi zer, que este año celebra su   deración Amigos de los Mayores
          el 17 por ciento de la población en   décimo aniversario, ha acometido   afi rma que “en nuestra sociedad
          España. Según un estudio publi-   diversos proyectos colaborando    se ve a la persona mayor como
          cado por la CECA, Valoración      estrechamente con instituciones   un agente social poco atractivo e
          del impacto de la Obra Social de   de máximo prestigio y solvencia,   improductivo y se tiende a igno-
          estas entidades se dirige claramen-  como el Consejo Superior de In-  rarlo. Es necesario cambiar esa
          te a aquellos núcleos de población   vestigaciones Científi cas  (CSIC),   imagen del mayor, hay que fa-
          donde este colectivo es más signifi -  el IMSERSO y Universidades   cilitar su participación en la so-
          cativo. De este modo la inversión   como la de Alcalá de Henares y   ciedad de manera activa y, en ese
          más cuantiosa por persona mayor   la Pompeu Fabra, desarrollando    sentido, las ONG’s cumplimos
          se realiza en los municipios con   estudios para la elaboración de   un papel importante”.
          población más envejecida. Fran-   documentos básicos de referen-
          cisco José García Pascual, direc-  cia orientados a repercutir en el   ONG´S para personas mayores
          tor de la Fundación Pfi zer afi rma   bienestar de las personas mayores.
                                                                              El papel de las personas mayores
                                                                              en nuestra sociedad ha cambiado
                                                                              con el paso del tiempo. Enrique
                                                                              Gil Calvo expone en su obra “El
                                                                              poder gris. Una nueva forma de
                                                                              entender la vejez”, que “antes se
                                                                              entendía la vejez como un bien
                                                                              público, un activo social o un ca-
                                                                              pital colectivo, mientras que aho-
                                                                              ra la calidad que se atribuye a las
                                                                              personas mayores es puramen-
                                                                              te negativa: un capital humano
                                                                              obsoleto, amortizado, ruinoso y
                                                                              devaluado”. Conscientes de esta
                                                                              realidad y de la inmensa soledad
                                                                              a la que se enfrentan a diario mu-
                                                                              chas personas mayores, nacen
                                                                              ONG’s como “Amigos de los Ma-
                                                                              yores”, una organización de vo-
                                                                              luntariado, sin afán de lucro, que
                                                                              acompañan a los que viven solos,
                                                                              con las limitaciones propias de
                                                                              la edad avanzada y sin recursos;

                                                                                         Más informados     9




                                                                                                           31/07/09   2:14
     008-013SESENTA.indd   9                                                                               31/07/09   2:14
     008-013SESENTA.indd   9
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12