Page 34 - ses277
P. 34
031-038SESENTA 2/3/09 17:44 Página 34
cuadernos
El análisis del marco normativo per-
mitió abordar la legislación autonómica Estudio sobre hábitos de compra y
de servicios sociales, surgida tras la
Ley de Dependencia. En general se consumo de las personas mayores
destacó que las nuevas leyes autonó-
micas sobre servicios sociales estable-
cen una responsabilidad compartida Texto: Juan M. Villa Foto: Mª Ángeles Tirado
entre las corporaciones locales y las co-
munidades autónomas, se insiste en
un sistema con una red pública donde
se encuadren los recursos públicos y
los privados concertados; o que los ca-
tálogos de servicios son muy rígidos y
reglamentarizados que son, en muchos
casos, incompatibles con una persona-
lización en la atención. Por otro lado,
un aspecto del análisis reveló que en
términos amplios las leyes autonómi-
cas indican muchos derechos, subjeti-
vos o no, y prestaciones garantizadas
pero falta definición en las prestacio-
Pilar Rodríguez en el acto de presentación, junto a ella Higinio Raventós
nes; no se establece con claridad quién
puede acceder a las mismas y cómo; o a sede central del IMSERSO sir- Valencia (IBV) y fue patrocinado por
cómo se financian las mismas. Todo vió de escenario para la presen- el Grupo Amma; y que ha contado
ello tiene como posibilidad que los de- Ltación del estudio ganador del con la colaboración del IMSERSO
rechos subjetivos reconocidos pueden Premio Edad&Vida 2006 “Los hábi- para su difusión.
ser reclamados a través de los tribuna- tos de compra y consumo de las per- Pilar Rodríguez incidió en la nece-
les. En cuanto a los deberes de los ciu- sonas mayores” en el que se muestra sidad de un enfoque de diseño de
dadanos no se establecen excepto en el la necesidad de mejorar los produc- productos y servicios “para todas las
cumplimiento de los acuerdos o parti- tos y servicios destinados a este co- edades, en una sociedad para todas
cipar activamente en los servicios. lectivo. Así el 41,1 por ciento de los las edades” al tiempo que indicó que
La segunda mesa redonda se cen- mayores considera que las empresas “tanto los diseñadores como los em-
tró de forma específica en la puesta españolas no les tienen en cuenta presarios deben escuchar a las perso-
en marcha de los servicios y presta- para el diseño de estos productos y nas mayores, porque nadie mejor que
ciones derivados de la ley de Depen- servicios. ellos para concretar lo que esperan de
dencia. Las experiencias desarrolla- Entre las conclusiones se en- un producto”.
das en distintas Comunidades Autó- cuentra que el colectivo de perso- Sobre los resultados obtenidos en
nomas permitó debatir sobre buenas nas mayores en España cada vez es el trabajo de campo se proponen ac-
prácticas de atención a las personas más activo y crítico. Además los cri- tuaciones de mejora de hábitos de
en situación de dependencia. terios de compra están menos suje- consumo, compra y uso de los pro-
Otro aspecto esencial en el Sistema tos a las modas, mientras que se ductos y servicios actuales y se hacen
de Autonomía y Atención a la Dependen- aprecian aspectos como la usabili- recomendaciones generales para el
cia (SAAD) es la coloboración y coopera- dad, la funcionalidad y la calidad diseño de productos y servicios ade-
ción entre las distintas administraciones de cara a la una mayor satisfacción cuados a los mayores.
para una atención eficaz y de calidad a en la compra y consumo de produc- El presidente de la Fundación
las personas dependientes. La tercera tos y servicios. Edad&Vida, Higinio Raventós, desta-
mesa redonda se centró en los convenios La directora General del IMSER- có que “en este estudio se manifiesta
y conciertos entre administraciones. SO, Pilar Rodríguez, clausuró la pre- de forma evidente la necesidad de de-
Además se abordaron temas como la re- sentación del estudio, de la Funda- sarrollar iniciativas que se adapten a
alidad de los profesionales de Trabajo ción Edad&Vida, que ha sido realiza- las características específicas de las
Social y las perspectivas de futuro. do por Instituto de Biomecánica de personas mayores”.
34 Sesenta y más