Page 33 - ses277
P. 33

031-038SESENTA  27/2/09  19:06  Página 33









              marco que abordó en profundidad la
              normativa existente.
                Otro de los elementos de debate se
              basaron en la fragmentación del siste-
              ma de la segunda generación de dere-
              chos o en la segmentación de los dere-
              chos sociales por colectivos en lugar de
              establecer derechos de las personas.
                En cuanto a la Ley de dependencia
              se destacaron los avances que repre-
              senta en cuanto a acceso a los servi-
              cios y prestaciones mínimas en todo el
              Estado, o reconocimiento de un Dere-
              cho subjetivo. Por otro lado se indicó
              que se está creando una red paralela
              que no está integrada en las redes au-  Pilar Rodríguez, directora General de IMSERSO, a la derecha, acompañada por Ana Isabel Lima,
              tonómicas de servicios sociales.       presidenta de CGTS.



                                                           CONCLUSIONES

                  El intercambio de experiencias e   como por las decisiones que antepo-  ciales que contemple la globalidad de
                ideas, propiciado por el desarrollo de  nen servicios sociales básicos así  necesidades y derechos subjetivos
                las distintas mesas redondas y la par-  como por las decisiones que priorizan  esenciales para todos los ciudadanos.
                ticipación de los asistentes permitió  los servicios públicos ante las presta-  • Es necesario saber aprovechar
                establecer como conclusiones del II  ciones económicas; de forma que se  la oportunidad que supone para el
                Foro Nacional de derechos Sociales y  legitume el espíritu de la ley y fortale-  colectivo de trabajadores sociales
                Dependencia organizado por el Conse-  ciendo un sistema de servicios socia-  en cuanto al incremento de puestos
                jo General de Trabajo Social:        les público.                       de trabajo, mayor reconocimiento y
                  • El apoyo del Foro a la decisión    • El desarrollo y consolidación de  mayor prestigio social y la incorpo-
                de reconocer nuevos derechos subje-  un sistema público de servicios socia-  ración a puestos de planificación e
                tivos en la legislación de servicios so-  les precisa de la financiación adecua-  investigación.
                ciales; como son los derechos de in-  da, que esté acorde con las necesida-  • Se espera de los profesionales
                formación, participación, decisión y  des de creación de centros y de garan-  del trabajo social, por parte del
                reclamación ante el sistema judicial.  tía de los servicios. Asimismo sería im-  Foro, un compromiso explícito y co-
                Así se considera imprescindible ga-  prescindible la participación de las ad-  tidiano en la mejora de la aplicación
                rantizar dichos derechos mediante    ministraciones locales por su proximi-  de la ley que ha abierto el proceso
                prestaciones bien definidas, requisi-  dad y conocimiento de las necesida-  de universalización de los servicios
                tos claros y específicos de acceso a  des de los ciudadanos para su perma-  sociales, con garantía de calidez,
                los recursos sociales, financiación  nencia en su entorno.              calidad e impulsando las buenas
                suficiente y garantía jurídica.        • La incorporación necesaria de los  prácticas. Es un compromiso a con-
                  • Se considera irrenunciable que   supuestos de la Ley de Dependencia  cretar en la práctica diaria el ser un
                las leyes de servicios sociales esta-  en los servicios sociales obliga a reali-  colectivo profesional que impulsó y
                blezcan claramente la cartera de ser-  zar una revisión general del sistema  trabajó en la construcción del siste-
                vicios, y que esté articulada como un  así como de una improrrogable coordi-  ma público de servicios sociales en
                conjunto de derechos subjetivos del  nación entre las administraciones. Es  España y desde el saber que lleva
                ciudadano y no se posponga a un      importante definir el Plan estatal de  consigo la información que día a día
                posterior desarrollo reglamentario.  Prevención y Promoción de Atención a  aportan los ciudadanos. Y contribuir
                  • La apuesta del Foro por modelos  las situaciones de Dependencia.    a abrir líneas de investigación y co-
                en los que se ha reforzado la estructu-  • Se reitera la necesidad de aproba-  nocimiento científico para la profe-
                ra de los servicios sociales básicos así  ción de la Ley General de Servicios So-  sión.


                                                                                                        Sesenta y más 33
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38