Page 60 - ses262
P. 60
058-061SESENTA 10/7/07 02:25 Página 60
Cultura Arte
Tras las huellas del Campeador
ta, de la obra de referencia. Había
transcurrido exactamente 110 años
del paso por esta zona de don Rodrigo
Díaz de Vivar, al frente de sus mesna-
das, y, estando descansando en la ori-
lla del río Caracena, se le apareció el
arcángel San Gabriel, para animarle en
su misión, transmitiéndole una fuerza
espiritual, mientras le confirmaba que
él estaba destinado a cumplir varias
misiones de gran importancia para su
época. Y así fue, como todos sabemos.
POR LAS PARAMERAS SORIANAS
Dado que fueron los territorios de la
Parameras sorianas los más legendarios
de la larga epopeya del Cid, queremos
recordar algunas de las gestas del Cam-
Por esta humilde puerta lateral partió el Cid a su primer destierro, tras dejar a su esposa e hijas
peador por esta zona de la alta meseta
en Cardeña.
castellana. Desde Castillejo de Robledo
a Santa María de Huerta se desarrolla el la historia. Según la tradición, las hijas en Soto de San Esteban su iglesia
largo “Camino del destierro del Cid del Cid, y su esposa, fueron maniata- románico-gótica de los Rubiales, y las
Campeador” por tierras sorianas. das, desnudadas, azotadas y abandona- bodegas y lagares troglodíticos.
Castillejo de Robledo, a 100 km al das después en un paraje conocido San Esteban de Gorman –el San
sudeste de la ciudad de Soria, es la pri- como “La Vid”, cerca de la ermita y Esteban, del “Cantar”, 397-, es Con-
mera villa de esta provincia castellano- cenobio troglodíticos de la Concepción junto Histórico-Artístico. Esta villa, bau-
leonesa relacionada con el Cid Campe- del Monte, un lugar cargado de leyen- tizada como “Puerta de Castilla”, con-
ador. En ella, nueve siglos después, das, por donde discurre el hilo de agua serva buena parte del recinto amuralla-
sigue viva la leyenda de la “Afrenta del de la fuente del Robledal, citada en el do. En ella convivieron cristianos, his-
Robledal de Corpes”, que, según Cantar: “Falaron un vergel con una lim- pano-musulmanes y judíos, con el
Menéndez y Pidal, consistió en el apre- pia fuent”. Castillejo de Robledo es mayor respeto y tolerancia. Su poderosa
samiento de Doña Jimena, la esposa, y citado en el poema bajo el nombre de fortaleza superior, llamada castillo de
de las infantas Sol y Elvira, sus hijas, “Robredo de Corpes” (“Cantar”, 2697). Castromoro, sería conquistada en 1054
por parte de los condes de Carrión, La siguiente población en este itine- por el Cid Campeador, siendo citada
cuando se dirigían a Valencia, durante rario cidiano por tierras sorianas es Soto después por el viajero árabe Ibn Idhari
el segundo destierro del Cid. de San Esteban. En este lugar, según (s. XIII) como “principal centro y capi-
Frente al ábside de la iglesia parro- leemos en el “Cantar”, Félez Muñoz tra- tal de los infieles”. Muy cerca se
quial de Nuestra Señora de la Asun- jo a las hijas del Cid, sus primas, Sol y encuentra la localidad de Rejas de San
ción, de Castillejo de Robledo, una cruz Elvira, tras romper las ligaduras que las Esteban, por donde pasaría el Cid en la
de madera y una lápida colocada en la maniataron a la encina: “A la torre de Ruta del Destierro, y también, en 1099,
pared evocan aquel sobrecogedor episo- Doña Urraca elle las llevó”. Aún se con- el cortejo fúnebre que, al frente de doña
dio, que no tenía otra finalidad que la serva aquel legendario paraje, cuya Jimena, llevaría el ataúd del héroe des-
de humillar al héroe de Vivar, la placa torre domina el Llano de Urraca y Val de de Valencia a Burgos, para ser enterra-
fijada en el muro da escalofríos leerla, Urraca, conocido tradicionalmente do en San Pedro de Cardeña.
cuando recibe los sangrientos rayos del como “Valdejunquera”. El viajero de En Osma, la “Ruta del Destierro”
crepúsculo, incrementando el drama de nuestros días, además, podrá admirar tuerce bruscamente hacia el sur, bus-
60 Sesenta y más