Page 50 - ses259
P. 50
048-053SESENTA 26/4/07 21:55 Página 50
a otra como estrellas rutilantes. No
en vano, el teatro en la radio garan-
tizaba la audiencia y por ende los
ingresos publicitarios, pues no olvi-
demos que la pública se financió
con fondos privados hasta bien
entrada la Transición. Dicen que «si
RNE hubiera apostado más por esta
vía, la privada nunca hubiera alcan-
zado su hegemonía».
RNE se encontraba en los 50 con
un país empobrecido y culturalmen-
te atrasado. A fin de recoger el acer-
vo de preguerra nace en 1952 «El
tercer programa», donde aparecen
nombres de intelectuales no identifi-
cados con el franquismo, como los
de Pidal, D´Ors, Torrente Ballester y
otros, que colaboraron con RNE con- surgen los boletines horarios, se su parcialidad, erradicándose el
formando el llamado «exilio inte- prescinde del toque de corneta, de carácter bélico y solemne de los
rior». Esta ventana cultural que las plegarias a los «gloriosos caídos contenidos radiofónicos. Medidas
abrió a la libertad Antonio María por Dios y por España», así como de de gran relevancia si consideramos
Campoy, terminó por cerrarse con el los editoriales de los noticiarios por que sólo habían pasado 23 años del
cambio de director, que censuró la
presencia de estos autores. MADUREZ RADIOFÓNICA
En esos años 40 y 50 surgen his-
tóricos programas de inolvidable La retirada del rezo del Ángelus al para atender cuanto suceda. Pero la radio
recuerdo como «España agrícola», de mediodía, asumida por el director Eduardo era y sigue siendo entretenimiento y parti-
Ángel Vilches; «Fiesta en el aire» de Sotillos, o la difusión de la legalización del cipación de multitudes, como «Directo-
Carlos Alcaraz; «Mirando hacia atrás Partido Comunista, leída “sin resuello” por directo», magazín referente de la vida polí-
con música» de Juan Mantilla; Alejo García el Sábado Santo de 1977, tica española, con Alejo García, o «Protago-
«Marcador»; «Singladura»; «Suba Vd muestran cómo España avanza hacia la nistas» de Luis del Olmo; pero también ries-
al escenario»; «Reflejos en el aire»; democracia. Además el tiempo político era go y ruptura para minorías, como «El loco
sin olvidar el mítico «Tablero Depor- un tanto transversal a las arraigadas iner- de la colina» de Jesús Quintero, o «El último
tivo», de Juan Pablo Salinas, donde cias sociales. Y la madurez se alcanzó el 23 gato», de Andrés Aberasturi.
se consagró para la posteridad la voz de febrero de 1981. Políticamente fue un En los primeros 80 RNE alcanza la nada
de Matías Prats, con sus celebérri- Golpe de Estado de los “nostálgicos” del desdeñable cifra de 6 millones de oyentes,
mas narraciones deportivas. Régimen anterior. Radiofónicamente fue el pero a los que hay que dar otra oferta más
día más importante de la historia de las generacional, menos solemne y oficialista.
LOS AÑOS DEL DESARROLLISMO ondas españolas y se la conoce como «la Así nace en 1981 Radio 3, con Fernando
noche de los transistores». Los primeros Delgado, desmarcándose de esta aparien-
Con los primeros años 60, llega el sonidos interiores del Congreso y la narra- cia y apostando por un perfil más provoca-
Desarrollismo Económico y una leve ción desde el exterior de cuanto estaba dor y natural, enganchando con la genera-
apertura de miras. El ministro de pasando fueron seguidos por radio, pues la ción de la «Movida», como el cineasta
Información Manuel Fraga nombra a televisión única estaba secuestrada. Almodóvar, la cantante Alaska, el fotógrafo
Manuel Aznar Acedo como director. Tras esa inolvidable fecha, se pasó del Alberto Gª Alix, etc. Hasta ese momento,
Éste, procedente de la SER, colocó tufillo rancio y apolillado de las radios de esos potenciales oyentes naufragaban en el
a los periodistas Francisco Ruiz ojo mágico a la moderna y legitimada radio dial. El proyecto creó ilusión y provocó el
Elvira al frente del «Diario hablado» comprometida con la información. Fruto de necesario escándalo en la sociedad espa-
y José Luis Echarri como responsa- esa responsabilidad, RNE pone en práctica ñola de entonces. La música, el arte, la cul-
ble de los Servicios Informativos. “la radio total”, proyecto que implica la tura, la vanguardia en definitiva, entraba en
Con los nuevos aires aperturistas, alerta permanente de toda la redacción RNE.
50 Sesenta y más