Page 16 - ses256
P. 16
014-022SESENTA 30/1/07 18:11 Página 16
A Fondo LEY DE DEPENDENCIA, UN NUEVO DERECHO PARA TODOS
población de más de 65 años, que se
ha duplicado en los últimos 30 años,
para pasar de 3,3 millones de perso-
nas en 1970 (un 9,7 por ciento de la
población total) a más de 6,6 millo-
nes en 2000 (16,6 por ciento). A
ello hay que añadir el fenómeno
demográfico denominado “envejeci-
miento del envejecimiento”, es
decir, el aumento del colectivo de
población con edad superior a 80
años, que se ha duplicado en sólo
veinte años.
Ambas cuestiones conforman una
nueva realidad de la población mayor
que conlleva problemas de dependen-
cia en las últimas etapas de la vida
para un colectivo de personas cada
vez más amplio. Asimismo, diversos
estudios ponen de manifiesto la clara
correlación existente entre la edad y
Zapatero, junto a Caldera y Valcarce, en la visita al CAMF de Leganés (Madrid).
las situaciones de discapacidad,
como muestra el hecho de que más
del 32% de las personas mayores de las actividades de la vida diaria o nece- una revisión del sistema tradicional
65 años tengan algún tipo de disca- sidades de apoyo para su autonomía de atención para asegurar una ade-
pacidad, mientras que este porcenta- personal en igualdad de oportunidades. cuada capacidad de prestación de
je se reduce a un 5% para el resto de Para este colectivo se legisló recien- cuidados a aquellas personas que los
la población. temente con la Ley de Igualdad de necesitan.
A esta realidad, derivada del enve- Oportunidades, no discriminación y El propio texto constitucional, en
jecimiento, debe añadirse la depen- accesibilidad universal de las personas sus artículos 49 y 50, se refiere a la
dencia por razones de enfermedad y con discapacidad. La atención a este atención a personas con discapacidad
otras causas de discapacidad o limita- colectivo de población se convierte, y personas mayores y a un sistema de
ción, que se ha incrementado en los pues, en un reto ineludible para los servicios sociales promovido por los
últimos años por los cambios produci- poderes públicos, que requiere una poderes públicos para el bienestar de
dos en las tasas de supervivencia de respuesta firme, sostenida y adaptada los ciudadanos.
determinadas enfermedades crónicas al actual modelo de nuestra sociedad. Si en 1978 los elementos funda-
y alteraciones congénitas y, también, No hay que olvidar que, hasta aho- mentales de ese modelo de Estado del
por las consecuencias derivadas de ra, han sido las familias, y en especial bienestar se centraban, para todo ciu-
los índices de siniestralidad vial y las mujeres, las que tradicionalmente dadano, en la protección sanitaria y
laboral. han asumido el cuidado de las perso- de la Seguridad Social, el desarrollo
nas dependientes, constituyendo lo social de nuestro país desde entonces
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES que ha dado en llamarse el “apoyo ha venido a situar a un nivel de impor-
informal”. tancia fundamental a los servicios
Un 9% de la población española, Los cambios en el modelo de fami- sociales, desarrollados fundamental-
según la Encuesta sobre Discapacida- lia y la incorporación progresiva de mente por las Comunidades Autóno-
des, Deficiencias y Estado de Salud de casi tres millones de mujeres, en la mas, con colaboración especial del
1999, presenta alguna discapacidad o última década, al mercado de trabajo tercer sector, como cuarto pilar del
limitación que le ha causado, o puede introducen nuevos factores en esta sistema de bienestar, para la atención
llegar a causar, una dependencia para situación que hacen imprescindible a las situaciones de dependencia.
16 Sesenta y más