Page 51 -
P. 51
ción de conocimientos sobre los prin- La asistencia a congresos es una de actividades de formación más valoradas por los médicos de
cipales trastornos que se presentan en familia, aunque se quejan de la falta de ayudas para optimizar la constante renovación de sus
la clínica diaria fueron los ejes de esta conocimientos.
reunión, que tuvo un carácter espe-
cialmente histórico y reivindicativo. de promoción de la salud, lo que ha SITUACIÓN INSOSTENIBLE
posibilitado un cambio cualitativo y
En el transcurso de este evento, la cuantitativo muy relevante en la aten- En una reciente encuesta se apun-
reunión médica nacional más numerosa ción sanitaria de los españoles”. taba que más del 50% de los médicos
que se ha celebrado hasta el momento
en nuestro país, se subrayaron los prin- La Atención Primaria española realiza
cipales déficits y retos pendientes de la un 40% más de visitas que la de otros
Medicina Familiar y Comunitaria, la
base del actual sistema de Atención Pri- países europeos
maria (AP), según reconoció la propia
ministra de Sanidad en el acto de inau-
guración; tal y como destacó, “los médi-
cos de Atención Primaria todavía tienen
poco peso en la toma de decisiones y en
el diseño de la organización”. Para Ana
Pastor, “la AP más que la puerta de
entrada al sistema sanitario es el motor
principal de todos los cambios vividos
por la sanidad española en las últimas
dos décadas”. Como gesto de respaldo
a estos profesionales, en su interven-
ción apoyó la propuesta de la Comisión
Nacional de la Especialidad de Medici-
na Familiar de ampliar de tres a cuatro
años la formación de los médicos de
cabecera para adaptarla a los retos sani-
tarios del siglo XXI.
Y es que los médicos de familia
españoles no sólo aseguran que el
actual nivel de la atención sanitaria en
nuestro país es, en gran parte, produc-
to de su trabajo, sino que además esto
se ha logrado con escasos medios y un
limitado reconocimiento social e insti-
tucional. Tal y como afirma Luis Agui-
lera, “el desarrollo del sistema sanita-
rio en estos 25 años, y muy especial-
mente en lo que respecta a la labor
asistencial, no podría entenderse sin el
concurso de la Medicina Familiar y
Comunitaria (MFyC). De hecho, nues-
tra labor no se ha restringido sólo a las
actividades terapéuticas curativas, sino
que también hemos desarrollado
importantes actividades preventivas y
Sesenta y más 49
cipales trastornos que se presentan en familia, aunque se quejan de la falta de ayudas para optimizar la constante renovación de sus
la clínica diaria fueron los ejes de esta conocimientos.
reunión, que tuvo un carácter espe-
cialmente histórico y reivindicativo. de promoción de la salud, lo que ha SITUACIÓN INSOSTENIBLE
posibilitado un cambio cualitativo y
En el transcurso de este evento, la cuantitativo muy relevante en la aten- En una reciente encuesta se apun-
reunión médica nacional más numerosa ción sanitaria de los españoles”. taba que más del 50% de los médicos
que se ha celebrado hasta el momento
en nuestro país, se subrayaron los prin- La Atención Primaria española realiza
cipales déficits y retos pendientes de la un 40% más de visitas que la de otros
Medicina Familiar y Comunitaria, la
base del actual sistema de Atención Pri- países europeos
maria (AP), según reconoció la propia
ministra de Sanidad en el acto de inau-
guración; tal y como destacó, “los médi-
cos de Atención Primaria todavía tienen
poco peso en la toma de decisiones y en
el diseño de la organización”. Para Ana
Pastor, “la AP más que la puerta de
entrada al sistema sanitario es el motor
principal de todos los cambios vividos
por la sanidad española en las últimas
dos décadas”. Como gesto de respaldo
a estos profesionales, en su interven-
ción apoyó la propuesta de la Comisión
Nacional de la Especialidad de Medici-
na Familiar de ampliar de tres a cuatro
años la formación de los médicos de
cabecera para adaptarla a los retos sani-
tarios del siglo XXI.
Y es que los médicos de familia
españoles no sólo aseguran que el
actual nivel de la atención sanitaria en
nuestro país es, en gran parte, produc-
to de su trabajo, sino que además esto
se ha logrado con escasos medios y un
limitado reconocimiento social e insti-
tucional. Tal y como afirma Luis Agui-
lera, “el desarrollo del sistema sanita-
rio en estos 25 años, y muy especial-
mente en lo que respecta a la labor
asistencial, no podría entenderse sin el
concurso de la Medicina Familiar y
Comunitaria (MFyC). De hecho, nues-
tra labor no se ha restringido sólo a las
actividades terapéuticas curativas, sino
que también hemos desarrollado
importantes actividades preventivas y
Sesenta y más 49