Page 35 -
P. 35
cuadernos

traposición con la muerte traumática
por accidente y otras circunstancias.
Sin embargo, a partir de los años 60,
con la evolución tecnológica y la posi-
bilidad de alargar la vida, empezó a
valorarse la autogestión de la propia
muerte. “Esta sería la llamada muerte
controlada. En España estamos en
esta etapa”, señaló el doctor.

Prevención y cuidados
paliativos

A partir de los años ochenta apare-

ce la “muerte preventiva” en la que se

trata de prevenir las calamidades que

uno cree que le van a suceder y de De izquierda a derecha, Diego Gracía Guillén, catedrático de la Facultad de Medicina de la

poner término a la vida antes de que Universidad Complutense de Madrid e Isidoro Ruipérez, Presidente de la SEGG.

se produzcan estas calamidades. “Es

cuando aparecen las primeras leyes Por todo ello según el catedrático Consejería de Sanidad de la Comuni-

de eutanasia y de suicidio asistido”. Diego Gracía “el debate de eutanasia dad de Madrid, Javier Sánchez Caro,

En la actualidad hay un cuarto tipo de será un debate marginal y el gran deba- que puntualizó que en España la

muerte, “la muerte paliativa”, que se te es el cuidado a los pacientes termi- legislación recoge el concepto de

aplica ante la posibilidad de que un nales. Por ello la eutanasia deberá ver- “Instrucciones Previas” para denomi-

paciente diga que quiere morir. En cual- se siempre como una excepción y ese nar las actuaciones que el paciente

quier caso, los servicios asistenciales es el consenso al que se está llegando. quiere que se adopten cuando él no

deben mejorar la atención a los enfer- Es fundamental que los pacientes ten- tenga capacidad para hacerlo.

mos. “Muchas veces, cuando un pacien- gan el debido cuidado y si éste no se “Las instrucciones previas” podrán

te comenta su deseo de morir quiere da, esa es la gran tarea de nuestra ser revocadas en cualquier momento y

decir que quiere vivir de otra manera”. sociedad y no es tan fácil pues exige si se incumplieran habría de entrada

Es fundamental que los pacientes formar a los profesionales”. Diego Gra- un daño moral. Estas instrucciones

tengan el debido cuidado”, dijo Gracía cía finalizó su conferencia señalando sirven para evitar el encarnizamiento

Guillén, que precisó que esta formación que “la muerte puede ser uno de los terapéutico, pero hay que tener cuida-

asistencial no se da ni en las facultades momentos más importantes de la vida”. do no vaya a ser que por evitar trata-

de medicina ni en las escuelas de Legislación e mientos excesivos se llegue a un pun-
enfermería. El catedrático señaló que la instrucciones previas to en el que no se nos trate mínima-
asistencia al final de la vida debe cen- mente”, señaló Sánchez Caro.

trarse en tres aspectos: control de sín- Por su parte el director del Centro

tomas, anticipándose a ellos; informa- Sobre “Legalidad y Muerte Digna” de Humanización de la Salud, José

ción veraz y abierta entre cuidador y habló el responsable de la Unidad de Carlos Bermejo, analizó los motivos

paciente y apoyo emocional al enfermo. Bioética y Orientación Sanitaria de la de la deshumanización de la socie-

dad, un fenómeno que calificó de uni-

El presidente de la SEGG criticó la idea versal. Según éste experto, la deshu-
manización es el resultado de la suma

de que cualquier profesional vale para de varios factores, entre ellos, una
asistencia sociosanitaria compleja, la

atender a los mayores en la recta final despersonalización, la burocratiza-
ción, los criterios economistas, etc.

de su vida El último ponente de la jornada, el
profesor de la Universidad Ramón

36 Sesenta y más
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40