Page 10 - ses221
P. 10
Miguel Leturia. cada uno a su nivel. Ahora estás jubila-
do y aquella etapa acabo pero en la
año sabático para descansar. Pero, generacional y fomentar la participa- actualidad tienes ante tí un periodo
como los propios miembros de la Junta ción interna y el voluntariado social. también creativo, hay que hacer el des-
reconocen, “ese año se va prolongando cubrimiento de que la jubilación ya no
y se convierte en varios y a trabajar no La jubilación es una etapa de cam- es lo terminal sino el comienzo, eres
quiere venir nadie, pero eso si se apun- bios y la imagen que se tiene de los igual de útil a la sociedad y para uno
tan a todo”. Una estrategia que propo- jubilados no corresponde a la que inte- mismo. Es verdad que vivimos en una
ne Miguel Leturia para captar esa parti- resa a las nuevas generaciones que se sociedad que valora el individualismo
cipación es, “ir invitando a personas van incorporando a esta etapa. Para pero hay que descubrir los valores de
concretas como responsables de una Tomasa Zabaleta en los hogares, la gratuidad. Al final son valores que
serie de actividades, es decir, tener una “debemos ofrecer una imagen atractiva uno mismo tiene que averiguar, si que-
red de colaboradores puntuales, de y que enganche. Debemos hacer ver la remos que esto avance hay que detec-
esta manera es más fácil conseguir una validez de este trabajo porque estamos tar los contravalores y ahora tenemos
mayor implicación por parte de perso- en una sociedad que valora lo útil y si una oportunidad”.
nas relevantes en una actividad deter- nos ponemos a pensar que utilidad tie-
mina que se pretenda realizar”. ne el trabajo que realizamos aquí lo La población mayor no es un colecti-
tendríamos que descubrir. La etapa del vo homogéneo, “la variabilidad que se
Plantearse unos objetivos a la hora ocio es una actitud pasiva, no esta da es inmensa –apunta Miguel Leturia–
de realizar el plan estratégico para rea- hecha para que nadie participe a mi muchas veces generalizamos y eso nos
lizar la reconversión es fundamental. me dan las cosas hechas y yo voy. puede llevar a error, pero como colectivo
La Asociación San Joxepe traza tanto Tenemos que ser capaces de pasar a la si se les puede aplicar una serie de
unos objetivos generales entre los que siguiente etapa que es la de yo puedo características pero siempre teniendo en
se encuentran lograr un funcionamien- transformar y crear”. Y es aquí donde cuenta que entre ellos tienen diferente
to organizativo más integrado en la los nuevos jubilados tienen que entrar, nivel cultural y económico, diferentes
sociedad, aumentar su presencia en la “las nuevas generaciones son gente experiencias vitales y distinta posición de
sociedad mediante la colaboración con que han trabajado en empresas, que la persona mayor ante esta etapa”.
otras organizaciones y el intercambio han tenido iniciativas, que han creado
Las asociaciones de jubilados se
“Los hogares debemos ofrecer una pueden encontrar en zonas rurales o
urbanas y aunque existen unas dife-
imagen atractiva y que enganche” rencias, tanto en las experiencias vita-
les de los jubilados como en el contex-
to en la que se sitúan, la reconversión
de esos hogares en centros más acor-
des con las necesidades de los jubila-
dos del nuevo siglo sigue unas pautas
paralelas. “Las fases de reflexión son
iguales –indica Miguel Leturia– hay que
realizar una primera fase interna donde
se analiza el funcionamiento, activida-
des, la manera de organizarse etc. Así
como el entorno donde todo esto se lle-
va a cabo para pasar luego a la fase de
planteamiento de futuro, qué cosas
hacemos, qué valores tienen y sobre
todo como visualizamos ese futuro y en
qué pilares nos basamos para desarro-
llar nuestro trabajo, a partir de ahí

Sesenta y más 11
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15