Page 59 - rap18
P. 59
“Desde Altavoz hemos informe para que sepan qué cosas
participado en la funcionan o no en esas partes del
espacio y les hacemos recomen-
campaña ‘Mi voto daciones de mejora.
Evaluar la calidad de vida en los
cuenta’ y visitado a centros ocupacionales, ¿en qué
muchos representantes consiste esto?
Consiste en ir a centros don-
de partidos políticos de los usuarios son personas
para pedirles la con discapacidad y entrevistarles
sobre si tienen buena calidad de
adaptación de sus vida o no. Son cuestionarios anó-
nimos, mantenemos la privacidad
programas electorales a e intentamos generar un ambien-
te en el que la persona se pueda
lectura fácil, es la forma expresar libremente. Luego con la
información de los cuestionarios
de ejercer nuestro se hace un informe para que los
no entiende lo que lee. Además responsables de los centros o ser-
es muy importante para ayudar a derecho libremente” vicios sepan que cosas hacen bien
la independencia. Todos los días y que cosas no y esperamos que
nos enfrentamos a documentos les ayude a mejorar.
escritos y si no entiendes lo que hay que analizar de su oficina o de
lees necesitas continuamente a su página web. En dos visitas al Y para terminar, ¿qué cosas son
una persona para que te traduzca entorno examinamos la señaléti- las que más te molestan de nues-
la información. La lectura fácil nos ca, el espacio y las personas que tra sociedad?
facilita el acceso a la cultura, pero prestan el servicio y la información La falta de sensibilidad. Por
también un acceso libre a servicios que nos facilitan cuando simula- ejemplo, mucha gente aparca en
y derechos. Antes hablábamos de mos acceder a él, y otras muchas el aparcamiento reservado para
los programas electorales, pero cosas. Después, con toda la infor- personas con movilidad reducida
también hay folletos de servicios, mación, volvemos a la oficina, tra- y no tienen la placa para poder
de productos, de ofertas de em- bajamos sobre ella y hacemos un aparcar ahí.
presas, etc., que si no están adap-
tados no son comprensibles y nos
impiden la plena inclusión.
Un ejemplo: En un centro cul-
tural pusieron dos montones con
folletos de las actividades que
hacen en la entrada. Uno de ellos
estaba en lectura fácil y otro no. A
las dos horas, no quedaban folle-
tos en lectura fácil y el montón de
folletos en lectura “normalizada”
estaba intacto. Todos preferimos
un documento fácil de entender,
claro y transparente.
Otra prioridad es analizar espa-
cios para mejora su accesibilidad
cognitiva tanto en los entornos Equipo de trabajo
como en los contenidos web,
¿cómo se hace esto? Contacto Cooperativa ALTAVOZ
Primero, nos reunimos con el Calle Frómista, 13, Las Tablas 28050 Madrid
cliente para acordar qué partes 911 73 15 66 / 639 24 91 67 • contacto@altavozcooperativa.org
A UT ONOMÍA PERSONAL · 1 8 59