Page 91 -
P. 91
No había tiempo que perder. Javier se El objetivo primordial de la Convención
puso en contacto con Ana Sastre, delegada sería el amparar los derechos de las personas
del CERMI. En noviembre de 2009 se estre con discapacidad, que puedan desarrollar sus
nó el poema cumbre de Pablo Peláez, Spes capacidades y una vida lo más feliz posible. El
(Himno a la Esperanza) para coro, orquesta CERMI también desarrolla un trabajo muy
y solistas. Desde entonces, tiene un convenio importante. Entre todos podemos cambiar la
por el que cede los derechos de esta obra para actitud y la inercia negativa”.
contribuir a la divulgación e implantación de
la Convención Internacional de los derechos MUSICOTERAPIA
de las personas con discapacidad. “Estamos
en el amanecer de este grandísimo paso de La música de Pablo Peláez es un vínculo
los derechos de las personas con discapaci infinito de sensaciones y un cosquilleo ince
dad. La gente no tiene ni idea, incluso a nivel sante de emociones. Sus poemas sinfónicos,
institucional. Falta información, pero tam como le gusta que definan a muchas de sus
bién aprender una cultura de la discapacidad. piezas, reivindican, pero también se han
Hay que desandar un mal camino y a través convertido en terapia para luchar contra el
de la Convención construir uno nuevo”.
“Me gusta transmitir
La realidad llega a los ojos de Pablo Peláez sensaciones por medio
entre la desesperación de una sociedad desin de la música”
formada y un propósito de divulgación e inte
rés que crece y desfallece al mismo tiempo.
“La realidad se construye socialmente, para
que la sociedad cambie, para que el discapa
citado se desarrolle según ha confeccionado
la Convención, tiene que llegar a la sociedad.
No hay más remedio que hacer un esfuerzo
grande de comunicación y de ejemplo. Falla
el mensaje antiguo. Hay una inercia sobre
el mundo de la discapacidad confundido,
y es pasado. La convención apuesta por ese
cambio. Es absurdo mantener el concepto
arcaico de la discapacidad. La convención
responde a esto”.
NACIONES UNIDAS
El 10 de Diciembre de este 2012 será Alzheimer. Hablamos de la musicoterapia,
especial para Pablo Peláez. “El Himno de la proceso creado para estimular emociones,
Esperanza” volverá a sonar en la Asamblea necesidades sociales, afectivas y cognitivas
General de las Naciones Unidas con motivo en personas con discapacidad o Alzheimer.
del día de los derechos humanos. “Siempre “Mi disco Timeless que se editó en Estados
hay que retocar algo”, adelanta. “Serán cua Unidos, se utiliza como terapia para las
tro notas, por ejemplo, un paso de barítonos personas que sufren Alzheimer o Autismo.
a tenores. Eso te lo pide la propia música. Cuando estudié psicología, mi salida natural
La sensación que tengo es la de mejorar era la musicoterapia. Es un disco destinado
sabiendo que mi música no tiene fin. Somos para tratamientos cerebrales y estados de
seres emocionales. Mi música responde a paz interior. A la mayoría de estas personas
esa realidad. Responde a una necesidad de a las que va destinada esta música, les gusta
comunicarme con los demás y de aportar en mucho “Otoño en Bremen”, música tran
las necesidades sociales. No hay nada más quila para pianos. Estoy muy feliz con ese
que pueda conseguir después de tocar en las objetivo de que mis poemas sinfónicos sirvan
Naciones Unidas” para dar paz y estados de relajación extrema”.
Será un buen momento por tanto para Viajero incansable, luchador de derechos,
recordar a la sociedad los derechos más vul soñador de igualdades, asegura que el mejor
nerados y desatendidos de los discapacitados, legado que puede dejar en este mundo es que
que sin duda alguna siguen siendo “la liber su música sirva de algo en lo social. Asegura
tad de llevar una vida como la de cualquier también no conocer un “afán de superación
otra persona y la de poder desarrollar su facul más grande y envidiable que el de las perso
tades libremente”. Y la mejor política para nas con discapacidad”. Pablo Peláez cierra el
conseguirlo es hacer caso a la Convención. piano y alza la voz para despedirse. “La dis
“Tiene el guión perfecto para dar una vida capacidad es un estímulo y no una rémora” .
de esperanza a las personas con discapacidad.
A utonpeorsmoníaal 91
puso en contacto con Ana Sastre, delegada sería el amparar los derechos de las personas
del CERMI. En noviembre de 2009 se estre con discapacidad, que puedan desarrollar sus
nó el poema cumbre de Pablo Peláez, Spes capacidades y una vida lo más feliz posible. El
(Himno a la Esperanza) para coro, orquesta CERMI también desarrolla un trabajo muy
y solistas. Desde entonces, tiene un convenio importante. Entre todos podemos cambiar la
por el que cede los derechos de esta obra para actitud y la inercia negativa”.
contribuir a la divulgación e implantación de
la Convención Internacional de los derechos MUSICOTERAPIA
de las personas con discapacidad. “Estamos
en el amanecer de este grandísimo paso de La música de Pablo Peláez es un vínculo
los derechos de las personas con discapaci infinito de sensaciones y un cosquilleo ince
dad. La gente no tiene ni idea, incluso a nivel sante de emociones. Sus poemas sinfónicos,
institucional. Falta información, pero tam como le gusta que definan a muchas de sus
bién aprender una cultura de la discapacidad. piezas, reivindican, pero también se han
Hay que desandar un mal camino y a través convertido en terapia para luchar contra el
de la Convención construir uno nuevo”.
“Me gusta transmitir
La realidad llega a los ojos de Pablo Peláez sensaciones por medio
entre la desesperación de una sociedad desin de la música”
formada y un propósito de divulgación e inte
rés que crece y desfallece al mismo tiempo.
“La realidad se construye socialmente, para
que la sociedad cambie, para que el discapa
citado se desarrolle según ha confeccionado
la Convención, tiene que llegar a la sociedad.
No hay más remedio que hacer un esfuerzo
grande de comunicación y de ejemplo. Falla
el mensaje antiguo. Hay una inercia sobre
el mundo de la discapacidad confundido,
y es pasado. La convención apuesta por ese
cambio. Es absurdo mantener el concepto
arcaico de la discapacidad. La convención
responde a esto”.
NACIONES UNIDAS
El 10 de Diciembre de este 2012 será Alzheimer. Hablamos de la musicoterapia,
especial para Pablo Peláez. “El Himno de la proceso creado para estimular emociones,
Esperanza” volverá a sonar en la Asamblea necesidades sociales, afectivas y cognitivas
General de las Naciones Unidas con motivo en personas con discapacidad o Alzheimer.
del día de los derechos humanos. “Siempre “Mi disco Timeless que se editó en Estados
hay que retocar algo”, adelanta. “Serán cua Unidos, se utiliza como terapia para las
tro notas, por ejemplo, un paso de barítonos personas que sufren Alzheimer o Autismo.
a tenores. Eso te lo pide la propia música. Cuando estudié psicología, mi salida natural
La sensación que tengo es la de mejorar era la musicoterapia. Es un disco destinado
sabiendo que mi música no tiene fin. Somos para tratamientos cerebrales y estados de
seres emocionales. Mi música responde a paz interior. A la mayoría de estas personas
esa realidad. Responde a una necesidad de a las que va destinada esta música, les gusta
comunicarme con los demás y de aportar en mucho “Otoño en Bremen”, música tran
las necesidades sociales. No hay nada más quila para pianos. Estoy muy feliz con ese
que pueda conseguir después de tocar en las objetivo de que mis poemas sinfónicos sirvan
Naciones Unidas” para dar paz y estados de relajación extrema”.
Será un buen momento por tanto para Viajero incansable, luchador de derechos,
recordar a la sociedad los derechos más vul soñador de igualdades, asegura que el mejor
nerados y desatendidos de los discapacitados, legado que puede dejar en este mundo es que
que sin duda alguna siguen siendo “la liber su música sirva de algo en lo social. Asegura
tad de llevar una vida como la de cualquier también no conocer un “afán de superación
otra persona y la de poder desarrollar su facul más grande y envidiable que el de las perso
tades libremente”. Y la mejor política para nas con discapacidad”. Pablo Peláez cierra el
conseguirlo es hacer caso a la Convención. piano y alza la voz para despedirse. “La dis
“Tiene el guión perfecto para dar una vida capacidad es un estímulo y no una rémora” .
de esperanza a las personas con discapacidad.
A utonpeorsmoníaal 91