Page 91 -
P. 91
El Museo Reina Sofía
abre nuevas salas

de su carrera en la que cultiva tanto representación de su pintura de his- ARTE PARA UN MUNDO
el género de la pintura histórica, toria, incluyendo los grandes temas DIVIDIDO (1945-1968)
como el retrato. que centraron su atención: la Roma
antigua, las escenas napoleónicas y Nuevas salas dedicadas a
En los años venideros su popu- las del reinado de Luis XIV. arte de los años cuarenta,
laridad y prestigio fueron agrandán- cincuenta y sesenta, bajo el
dose, consiguiendo un gran recono- Tiene óleos con un paralelismo título ¿la guerra ha terminado? Arte
cimiento por sus obras. con películas de la época, como para un mundo dividido (1944-1968)
“La muerte de César” (1867) o se abrieron en el Museo de Arte
El interés por la antigüedad “Pollice Verso” ( 1862) que se com- Reina Sofía con motivo de su veinte
renovado por un deseo de plasmar plementan con “Quo Vadis” de aniversario, cuya inauguración tuvo
la veracidad arqueológica, se con- Mervyn LeRoy (1951) o “Ben–Húr” lugar el pasado 24 de noviembre, en
vierte en pretexto para representa- de William Wyler (1959). la cuarta planta del edificio Sabatini.
ciones costumbristas, agradables y
sentimentales, que ponen en esce- En sus cuadros de historia repre- Esta muestra que refleja
na una antigüedad humanizada e senta la anécdota, no el momento perfectamente las tensiones de
intimista, y con un estilo a veces culminante del hecho histórico, de guerra en el ámbito internacional,
arcaizante. esta forma enfatiza el carácter teatral así como nuestra propia guerra
de la composición y una concepción civil, a través de dibujos, fotografías,
Jean-Léon Gérôme murió en su de la escena marcadamente narra- catálogos, libros, películas y
taller el 10 de enero de 1904. Él tiva. otros recursos expositivos,
se encontró delante de un retrato EL ARTISTA Y LA ESCULTURA determina el contexto histórico
de Rembrandt y cerca de su propia de las varguardias de arte
pintura “La Verdad”. A petición La carrera del artista como escul- correspondientes a este periodo.
propia, se le dio un entierro sen- tor comienza en 1878, en el marco
cillo, incluso sin flores. Pero a la de la Exposición Universal. En el ámbito internacional,
misa de réquiem que figura en su la tensión latente, suscitada por
memoria fueron un expresidente El artista utiliza la policromía la Guerra Fría, crea un clima de
de la República, los políticos más en la escultura moderna, lo que le desconfianza y miedo que la pintura
prominentes, y muchos pintores sitúa en el centro de los debates de de la época refleja de forma muy
y escritores. Fue enterrado en el la época, ya que en ese momento, la evocadora. El informalismo en
cementerio de Montmartre. crítica lo consideraba en el centro Europa y el expresionismo abstracto
del academicismo. en América evolucionan desde un
En 1854 hizo un viaje a Turquía discurso lírico en los años cuarenta
y a las orillas del Danubio. En 1857 Siguiendo el ejemplo de la anti- a un planteamiento seudocientífico
visitó Egipto. Muchas de sus obras güedad clásica, Gérôme da color a finales de los años cincuenta.
están inspiradas e impregnadas de a sus obras en mármol, con una Después le llegaría el turno a la
lugares y entornos que el artista visi- técnica que mezcla cera y pigmen- figuración y al arte conceptual con los
tó en sus viajes. Precisamente, gran tos. El afán por el detalle y por la nuevos realismos y el situacionismo,
parte de la exposición se centra en verdad arqueológica alcanza en su que en los años sesenta recuperan el
Oriente y en los temas de historia, obra escultórica y pictórica de esos discurso neodadá.
donde ambos se impregnan de tea- años el ilusionismo y el trampatojo
tralización. llevados casi hasta la obsesión. Dos películas de Alain Resnais,
“Noche y niebla” (1955) y “La guerra
El artista muestra una profunda Una de sus esculturas más famo- ha terminado” (1966), abren y cierran
fidelidad en la reconstrucción de sas, “Tanagra” (1890), nos muestra este cambio tanto en el contexto
los lugares y ambientes, así como también su gusto por la auto-cita internacional como en el español,
un interés en la representación de en un juego de espejos entre la recorriendo el franquismo desde
lo pintoresco en arquitecturas o en obra esculpida y la obra pintada. Al la dureza de la represión de los
indumentarias exóticas. final de su vida, la representación años 40 hasta la articulación de una
GÉRÔME Y LA HISTORIA del escultor trabajando en su taller resistencia cultural en los 60, donde
se convertirá en tema recurrente las universidades y publicaciones
El núcleo central de la exposi- de numerosos trabajos, muchos de clandestinas informan de una nueva
ción lo constituye una magnifica ellos autorretratos. realidad que, poco a poco, escapa al
control del régimen.

A utonpeorsmoníaal 91
   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96