Page 4 - 106
P. 4

LA IMPORTANCIA DEL OCIO EN LA CALIDAD DE VIDA


                                               DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDADES RARAS.


                                               Sonia Fernández Justel, fisioterapeuta del Creer
                                 EDITORIAL

                                                                                                ¿Qué es el ocio?

                                                                                                Entendemos el ocio como un conjunto de actividades que
                                                                                                realizamos en nuestro tiempo libre. Decidimos libremente y

                                                                                                nos producen placer. Es también un derecho universal, por lo
                                                                                                tanto, todas las personas tienen derecho a la participación en

                                                                                                actividades de ocio.
                                                                                                Otro concepto importante a destacar es el ocio inclusivo.

                                                        #OcioEnDiscapacidadER                   Hablaríamos de los apoyos y adaptaciones que se necesitan
                                                                                                para permitir la inclusión social.

                                                     ¿Qué me aporta el ocio?

                                                    Practicar actividades de ocio aporta a las personas beneficios, tanto a nivel individual como
                                              comunitario y contribuyen a mejorar la calidad de vida. Destacan los siguientes:
                                                   Beneficios psicológicos: conecta con intereses, necesidades y aficiones. Produce placer y bienestar

                                                    emocional.
                                                   Beneficios físicos: disminuye el sedentarismo y favorece una vida activa.

                                                   Beneficios sociales: amplía el círculo de amistades y consolida las relaciones sociales. Disminuye el
                                                    rechazo social y aumenta la inclusión social.


                                                     ¿Cuáles son las actividades de ocio?
                                                    Las podemos clasificar en distintos ámbitos:

                                                  Culturales: expresión artística y creativa (actividades plásticas, audiovisuales, escénicas), lectura,
                                                    escritura, debates.
                                                  Deportivas: de competición, yoga, pilates.

                                                  Turísticas: viajes, balnearios.

                                                  Lúdicas: juegos de mesa, juegos con ordenador, cognitivas (juegos de lógica, razonamiento),
                                                    discoteca, redes sociales.
                                                  Musicales: cantar, bailar, tocar un instrumento, coreografías.

                                                  Cuidados: mascota, huerta/jardín, reparación objetos.
                                                  Relaciones interpersonales: actividades sociales, relaciones familiares, interacciones, sexualidad,

                                                    voluntariado.

                                                    Desde  el  Centro  de  Referencia  Estatal  de  Atención  a  Personas  con  Enfermedades  Raras  y  sus

                                              Familias (Creer), del Imserso, y como centro que trabaja con el Modelo de Atención Integral Centrado en la
                                              Persona (AICP), nos parece importante dar visibilidad al abanico tan extenso de actividades de ocio que

                                              existen y a todos sus beneficios destacando sobre todo, la mejora la calidad de vida de las personas con
                                              enfermedades raras y sus familias.

                                                    Podéis encontrar más información en los siguientes documentos:

                                                Deusto. Cátedra Ocio y Discapacidad. Manifiesto por un Ocio Inclusivo 2019 [Internet]. Bilbao, Universidad de
                                                 Deusto, 2019. Disponible en www.deusto.es/document/socialesHumanas/es/manifiesto-por-un-ocio-inclusivo-
                                                 lectura-facil.pdf.

                                                Plena Inclusión. Voces. Derecho al ocio [Internet] 2017; Nº 421. Disponible en http://www.plenainclusion.org/sites/
                                                 default/files/vocesplena421.pdf.
                                                Guirao, I., Vega, B. Servicio de Ocio Inclusivo [Internet]. Madrid, FEAPS, 2012. Disponible en
                                                 www.plenainclusion.org/wp-content/uploads/2021/03/ocio_inclusivo.pdf.

                                                Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias (Creer). (17 de
                                                 septiembre de 2019). I Jornada «Buenas Prácticas en la Gestión del Ocio y Tiempo Libre en Discapacidad y
                                                 Enfermedades Raras». Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=vBUxo9cuWN8.

                                                Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias (Creer). (28 de abril
                                                 de 2021). II Jornadas «Buenas Prácticas en la Gestión del Ocio y Tiempo Libre en Discapacidad y Enfermedades
                                                 Raras». Disponible en https://www.youtube.com/playlist?list=PLyiUMC2fW34wWB5XlCiAOdMBz0dWGBUZB.



                                                                     Newsletter Creer Nº 106  / 4
   1   2   3   4   5   6   7   8   9