Page 4 - 103
P. 4

PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN


                                                 SOCIOFAMILIAR EN EL ÁMBITO DE LAS


                                                 ENFERMEDADES RARAS
                                 EDITORIAL


                                                 Marta Fonfría Solabarrieta, educadora social del Creer



                                                         La Organización Mundial de la Salud (en adelante OMS), definió calidad de vida como  “la
                                                  percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del
                                                  sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas,

                                                  sus  inquietudes.  Un  concepto  diverso  que  interrelaciona  la  salud  física  de  una  persona  con  su
                                                  estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con el

                                                  entorno” (OMS, 2013).

                                                         A  partir  de  la  aprobación  por  todos  los  Estados  Miembros  de  Naciones  Unidas  de  los

                                                  Objetivos  de  Desarrollo  Sostenible  (en  adelante  ODS)  como  parte  de  la  Agenda  2030,  queda
                                                  establecida  una  guía  esencial  para  abordar  los  desafíos  más  urgentes  ligados  a  la  acción,

                                                  innovación, igualdad, sostenibilidad y desarrollo.

                                                         Este  acuerdo  global  en  torno  a diecisiete  ODS,  que  se  consiguió  con  el  respaldo  de  una
                                                  amplia participación y consenso de diferentes sectores sociales, ayudará a conseguir, desde un

                                                  enfoque integral y transversal, una sociedad más sostenible y resiliente.

                                                         Es responsabilidad de los Estados articular vías y recursos que favorezcan la consecución

                                                  de este acuerdo. En España, la Estrategia sobre Discapacidad 2022-2030, elaborada siguiendo los
                                                  criterios  establecidos  en  la  Agenda  2030,  busca  contribuir  a  que  este  acuerdo  se  pueda

                                                  materializar  y  por  lo  tanto,  a  respetar,  tal  y  como  recoge  la  Estrategia:  “los  derechos  de  las
                                                  personas con discapacidad y sus familias”.


                                                         La Estrategia plantea varios temas clave y retos estratégicos. Concretamente, en relación a
                                                  la  autonomía  personal  y  el  apoyo  a  las  familias,  recomienda  potenciar  servicios  y  medidas  de
                                                  apoyo a las familias y personas cuidadoras, teniendo en cuenta una la perspectiva de género que

                                                  se llevará  a  cabo,  entre  otras  medidas,  a través  de  formación, información, acompañamiento,  y

                                                  apoyo sociofamiliar.

                                                         Desde este planteamiento y desde una perspectiva socioeducativa, el apoyo a las familias y
                                                  la promoción de la autonomía personal de las personas con enfermedad poco frecuente, debe ser

                                                  abordado desde las capacidades, la eliminación de obstáculos, la igualdad de oportunidades y a la
                                                  plena participación de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la vida, ofreciendo

                                                  servicios y medidas de apoyo, que incluyan programas en esta línea basados en el derecho a un
                                                  desarrollo  integral  desde  un  principio  de  equidad,  de  justicia  social,  de  calidad  de  vida  y  de

                                                  bienestar de las personas con discapacidad y/o en situación de dependencia.

                                                         Estos  servicios  dan  idea  para  identificar  ámbitos  concretos  en  torno  a  los  que  plantear

                                                  intervenciones a nivel individual o grupal, relacionadas con la autogestión desde la autonomía, los
                                                  derechos,  desarrollo  de  estrategias  desde  la  experiencia,  participación  e  inclusión  social,  el
                                                  bienestar, desarrollo personal, el conocimiento de recursos, entre otros.


                                                         La educación social, partiendo de la realidad y la dinámica de cada familia y sus integrantes,
                                                  tiene  un  amplio  marco  en  el  que  desarrollar  estas  acciones,  a  partir  de  la  promoción  de  los

                                                  recursos  personales  y  familiares  como  fuente  de  riqueza,  buscando  los  mejores  resultados
                                                  personales y familiares posibles, desde una metodología activa y participativa.



















                                                                     Newsletter Creer Nº 103  /  4
   1   2   3   4   5   6   7   8   9