Page 4 - Número 95
P. 4

Newsletter CREER Nº 95 Enero 2020




                      - Frijda (1986): En su estudio de las emociones ve el llanto como signo de impotencia

                      y debilidad.
                      -  Cornelius (1981): Estudia el llanto en su aspecto social y de interacción con el

                      ambiente. El llanto es un medio de expresión, un medio para despertar simpatías,
                      ayuda, lástima o para manipular a otros.
                      Analizó 70 artículos (escritos entre 1848 y 1985) sobre el llanto y concluyó que se ha

                      estudiado poco. Y que los temas centrales eran que el llanto es único en la especie
                      humana, que es bueno llorar y que no llorar puede ser perjudicial para la salud. Si no   EDITORIAL

                      se llora y no se expresa la tensión podría darse un desorden psicosomático o incluso
                      la  intoxicación  del  cuerpo  por  sustancias  de  desecho  que  segregamos  cuando
                      estamos tristes.

                      "Las lágrimas nublan la visión, bajan las defensas, muestran nuestra vulnerabilidad
                      y hacen que los demás nos perciban como necesitados, aumentando la cohesión del
                      grupo", aseguraba el zoólogo de la Universidad de  Tel Aviv Oren Hasson en la

                      Revista Evolutionary Psychology.
                      Hasson añade que, como estrategia evolutiva, las lágrimas fortalecen la cohesión
                      social y la amistad.


                      ¿Por qué lloramos?

                      El Dr. Juan Murube (español). En 1981 presentó la Ponencia Oficial del Congreso de
                      la SEO, titulado “Dacriología básica”, nadie en esa época podría imaginar que se
                      pudiera escribir tanto sobre la lágrima.

                      A lo largo de la historia se han descrito tres tipos de lágrimas: Basales, Reflejas y
                      Psicoemocionales.  A  veces  es  difícil  diferenciarlos  por  su  imprecisión  y  por  su

                      frecuente solapamiento. Según Darwin (1890), en el nacimiento ya existen las
                      lágrimas basales, posteriormente aparecen las reflejas y más tarde las emocionales.
                      Un grupo particular de emociones se asocia con la producción de llanto y se llama,

                      llanto emocional. Y se diferencia del llanto basal que consiste en el continuo y casi
                      imperceptible flujo de lágrimas en el ojo, necesario para mantener la película lacrimal
                      alrededor de la córnea, por razones ópticas, metabólicas y de lubricación. Y también

                      se diferencia del llanto reflejo, que se produce como respuesta a estímulos físicos
                      o químicos y cuya función principal es la de limpiar y eliminar cuerpos o sustancias
                      irritantes de la superficie externa del ojo.

                      Murube sugirió que el llanto emocional era una forma de interrelación mímica de los
                      humanos, y propuso una novedosa clasificación del lagrimeo emocional en dos

                      grupos:
   1   2   3   4   5   6   7   8   9