Page 5 - 91
P. 5

en centros de referencia nacionales. Algunos niños llevaban más de 15 años sin

               diagnóstico, con una media inicial de  11 años sin diagnóstico, dicha media  está
               disminuyendo desde la implantación de la Unidad.



           Investigación:
               Durante este año  se han  identificado Áreas de Investigación y establecidas

               colaboraciones  con  el  instituto  de  Investigación  Biomédica  de  Castilla  y  León
               (IBSAL), la Universidad y el Centro  del  Cáncer de Salamanca y se ha solicitado

               financiación en la convocatoria de la GRS para proyectos colaborativos de investigación
               de la Unidad.



           Formación:
               La formación se imparte a varios niveles. Por un lado, en el ámbito Pediátrico se realizan

               actividades de formación con los responsables de cada una de las áreas, y estos a su vez
               la trasmiten a los pediatras de su área tanto de Atención Especializada como a los centros

               de Atención Primaria.  Esta formación se realiza de forma presencial y en la actualidad se
               está organizando una plataforma de consulta on line.

               En relación con la formación en el laboratorio es preciso tener en cuenta que la Unidad

               proporciona la tecnología  y los análisis bioinformáticos  más avanzados a nivel
               internacional, para ello, el personal de laboratorio precisa un importante nivel de formación

               en ambos aspectos.  La organización de  este modelo está suscitando el interés de

               distintos profesionales sanitarios por lo que actualmente la Unidad de Enfermedades
               Raras tiene una lista de espera de 4 años de profesionales que solicitan formación, tanto

               facultativos, como residentes, e incluso estudiantes de universidades internacionales.


           Previsión de acciones futuras:
               Se trabaja con una variada casuística y con un importante incremento de la demanda.

               Destacar que  algunos pacientes acumulan  múltiples estudios  previos,  por lo que en la

               mayoría de los casos resulta esencial el estudio de secuenciación masiva. Con el objetivo
               de adaptar los recursos a las necesidades reales, la previsión de actuaciones está dirigida

               a:

              −  Incorporación de actualizaciones tecnológicas para incrementar la eficiencia y disminuir
                  los tiempos de respuesta.

              −  Valoración de software de  última generación para la implementación del  análisis
                  bioinformático de los datos de los pacientes.



           Newsletter CREER Nº 91 Julio-Agosto 2019                                                                                                                                              ~ 5 ~
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10