Page 3 - newsletter
P. 3
respiración, fonación, resonancia y articulación, donde se observa prosodia
alterada, alteraciones respiratorias y fonatorias.
Disartria mixta: combinación de las ya explicadas anteriormente.
Anartria: se caracteriza por sonidos inarticulados (sonidos guturales)
Una vez detectada el tipo de disartria debemos plasmar unas líneas de actuación,
donde se intervendrá sobre la:
Respiración: Debido a las dificultades que puede aparecer en el control de la
musculatura inspiratoria o espiratoria, se incidirá en enseñar la adecuada respiración costo
diafragmática corrigiendo el control postural y proporcionando una posición correcta. Se
llevaran a cabo ejercicios de coordinación entre la respiración y la fonación, ejercicios
verbales y no verbales con el objetivo de aumentar la capacidad para modular los cambios
de intensidad de la voz, así como incrementar la capacidad pulmonar y optimizar la
coordinación fonorespiratoria.
Fonación: Evitar alteraciones en el tono a nivel cervical y laríngeo a través de
ejercicios de incremento vocal, ejercicios de inicio de la fonación tras una espiración,
fonación mantenida…
Articulación: Actuación indirecta sobre los mecanismos del habla, destinada a
mejorar la producción de sonidos manipulando el tiempo de articulación y la frecuencia de
la producción dentro de la palabra y de la frase mediante las praxias orolinguofaciales que
tienen como objetivo incrementar la precisión, rapidez y control voluntario de los
movimientos.
Resonancia: Atenderemos a las características de la resonancia, si es normal,
hipernasal o hiponasal.
Prosodia: Hace referencia a los aspectos melódicos del habla. Debemos prestar
atención a la entonación del habla, si es monótona o si por el contrario hay excesivas
variaciones de intensidad, si existen silencios inadecuados, si acentúa excesivamente, etc.
Este entrenamiento va dirigido a lograr la inteligibilidad en el habla, aprender a utilizar los
cambios de tono, ritmo y duración de los sonidos y del habla adecuándolos al contexto.
La disartria, independientemente de la causa que lo provoque, afecta de forma
significativa a la capacidad para comunicarse por vía oral. Por eso ha de abordarse desde
tres perspectivas; paciente, familia y logopeda.
Newsletter CREER Nº 59 Mayo 2016 ~3~
alterada, alteraciones respiratorias y fonatorias.
Disartria mixta: combinación de las ya explicadas anteriormente.
Anartria: se caracteriza por sonidos inarticulados (sonidos guturales)
Una vez detectada el tipo de disartria debemos plasmar unas líneas de actuación,
donde se intervendrá sobre la:
Respiración: Debido a las dificultades que puede aparecer en el control de la
musculatura inspiratoria o espiratoria, se incidirá en enseñar la adecuada respiración costo
diafragmática corrigiendo el control postural y proporcionando una posición correcta. Se
llevaran a cabo ejercicios de coordinación entre la respiración y la fonación, ejercicios
verbales y no verbales con el objetivo de aumentar la capacidad para modular los cambios
de intensidad de la voz, así como incrementar la capacidad pulmonar y optimizar la
coordinación fonorespiratoria.
Fonación: Evitar alteraciones en el tono a nivel cervical y laríngeo a través de
ejercicios de incremento vocal, ejercicios de inicio de la fonación tras una espiración,
fonación mantenida…
Articulación: Actuación indirecta sobre los mecanismos del habla, destinada a
mejorar la producción de sonidos manipulando el tiempo de articulación y la frecuencia de
la producción dentro de la palabra y de la frase mediante las praxias orolinguofaciales que
tienen como objetivo incrementar la precisión, rapidez y control voluntario de los
movimientos.
Resonancia: Atenderemos a las características de la resonancia, si es normal,
hipernasal o hiponasal.
Prosodia: Hace referencia a los aspectos melódicos del habla. Debemos prestar
atención a la entonación del habla, si es monótona o si por el contrario hay excesivas
variaciones de intensidad, si existen silencios inadecuados, si acentúa excesivamente, etc.
Este entrenamiento va dirigido a lograr la inteligibilidad en el habla, aprender a utilizar los
cambios de tono, ritmo y duración de los sonidos y del habla adecuándolos al contexto.
La disartria, independientemente de la causa que lo provoque, afecta de forma
significativa a la capacidad para comunicarse por vía oral. Por eso ha de abordarse desde
tres perspectivas; paciente, familia y logopeda.
Newsletter CREER Nº 59 Mayo 2016 ~3~