Page 2 - newsletter
P. 2
y otros interlocutores en distintos contextos sociales debido a una lesión neurológica que
afecta al sistema nervioso central y/o periférico y que se caracteriza por lentitud, debilidad,
imprecisión, incoordinación, movimientos involuntarios y/o alteración del tono musculatura
implicada en el habla”.
Los factores que influyen en la disartria son del tipo de la parálisis, espasticidad,
hipotonía, temblores, incoordinación de la musculatura implicada en el habla produciendo
dificultades en la programación o ejecución motora y dando lugar alteraciones en el
recorrido muscular, la fuerza, el tono, la velocidad así como precisión en la producción,
ocasionando deficiencias en la respiración, articulación, fonación, y resonancia.
Para poder llevar cabo un programa de intervención debemos conocer los
diferentes tipos de disartria en función de la lesión:
Disartria flácida: La lesión se encuentra en la neurona motriz inferior también
conocida como parálisis bulbar, donde produce alteraciones en la fonación,
resonancia y prosodia, produciendo una incapacidad para realizar movimientos
voluntarios, reflejos y automáticos de los músculos de los mecanismos del habla,
algunas de las características que podemos observar son dificultad en la deglución,
afectación de la musculatura respiratoria, debilidad en cuerdas vocales, paladar y
faringe.
Disartria espástica: La lesión se localiza en la neurona motriz superior también
conocida como parálisis pseudobulbar, donde produce alteraciones en la prosodia y
articulación, observando tono de voz bajo y monótono, voz ronca, enlentecimiento
del habla, emisiones de frases cortas, articulación imprecisa de fonemas..
Disartria atáxica: La lesión se localiza en el cerebelo, donde se observa
alteraciones en la articulación y prosodia, observando articulación imprecisa con
distorsiones vocálicas y rupturas irregulares, prolongación de fonemas, tasa de
habla lenta, acentuación silábica excesiva y voz sin variaciones en cuanto al tono e
intensidad.
Disartria por lesión del sistema extrapiramidal: Da lugar a dos tipos de
disartrias: la hipocinética y la hipercinética (la lesión se localiza en los ganglios
basales que están implicados en el control y regulación del tono y la postura, en la
realización de movimientos y en el aprendizaje de nuevos actos motores).
En la hipocinética se producen alteraciones en la fonación y prosodia, donde se
observa movimientos lentos, limitados y rígidos, tono de voz monótono, articulación
defectuosa, frases cortas….y la hipercinética se produce alteraciones en la
Newsletter CREER Nº 59 Mayo 2016 ~2~
afecta al sistema nervioso central y/o periférico y que se caracteriza por lentitud, debilidad,
imprecisión, incoordinación, movimientos involuntarios y/o alteración del tono musculatura
implicada en el habla”.
Los factores que influyen en la disartria son del tipo de la parálisis, espasticidad,
hipotonía, temblores, incoordinación de la musculatura implicada en el habla produciendo
dificultades en la programación o ejecución motora y dando lugar alteraciones en el
recorrido muscular, la fuerza, el tono, la velocidad así como precisión en la producción,
ocasionando deficiencias en la respiración, articulación, fonación, y resonancia.
Para poder llevar cabo un programa de intervención debemos conocer los
diferentes tipos de disartria en función de la lesión:
Disartria flácida: La lesión se encuentra en la neurona motriz inferior también
conocida como parálisis bulbar, donde produce alteraciones en la fonación,
resonancia y prosodia, produciendo una incapacidad para realizar movimientos
voluntarios, reflejos y automáticos de los músculos de los mecanismos del habla,
algunas de las características que podemos observar son dificultad en la deglución,
afectación de la musculatura respiratoria, debilidad en cuerdas vocales, paladar y
faringe.
Disartria espástica: La lesión se localiza en la neurona motriz superior también
conocida como parálisis pseudobulbar, donde produce alteraciones en la prosodia y
articulación, observando tono de voz bajo y monótono, voz ronca, enlentecimiento
del habla, emisiones de frases cortas, articulación imprecisa de fonemas..
Disartria atáxica: La lesión se localiza en el cerebelo, donde se observa
alteraciones en la articulación y prosodia, observando articulación imprecisa con
distorsiones vocálicas y rupturas irregulares, prolongación de fonemas, tasa de
habla lenta, acentuación silábica excesiva y voz sin variaciones en cuanto al tono e
intensidad.
Disartria por lesión del sistema extrapiramidal: Da lugar a dos tipos de
disartrias: la hipocinética y la hipercinética (la lesión se localiza en los ganglios
basales que están implicados en el control y regulación del tono y la postura, en la
realización de movimientos y en el aprendizaje de nuevos actos motores).
En la hipocinética se producen alteraciones en la fonación y prosodia, donde se
observa movimientos lentos, limitados y rígidos, tono de voz monótono, articulación
defectuosa, frases cortas….y la hipercinética se produce alteraciones en la
Newsletter CREER Nº 59 Mayo 2016 ~2~