Page 4 - newslettercreer
P. 4
específicas, etc.), y terapias médicas que son proyectos experimentales o distan mucho
de lo que nos dice actualmente la neurociencia.
Trabajar con evidencia científica:
- Mejora la autonomía o autodeterminación en las decisiones terapéuticas,
- Proporciona un abordaje terapéutico sin maleficencias,
- Crea un mayor interés para los profesionales y padres,
- Conlleva una justificación económica,
- Se pueden valorar los resultados del abordaje terapéutico,
- Anima a realizar proyectos de investigación.
Algunos métodos alternativos de intervención terapéutica que no tienen evidencia
científica sobre su eficacia son:
- Terapias Glen Doman Delacato (Institutos del Desarrollo Humano)
La Academia Americana de Pediatría alerta a los padres de niños con lesión
cerebral y/o discapacidad sobre las bases teóricas de este método y los tratamientos que
los IAHP (Institutos del Logro del Potencial Humano) propone.
Otras organizaciones también han emitido declaraciones de advertencia acerca de
la eficacia de esta terapia. Entre estos figuran el Comité Ejecutivo de la Academia
Americana de Parálisis Cerebral, la Asociación de Parálisis Cerebral de Texas, la
Asociación Canadiense para los Niños Retrasados, la junta directiva de la Academia
Americana de Neurología, la Academia Americana de Medicina Física y Rehabilitación, la
Academia Europea de Niños con Discapacidad y la Sociedad Española de Fisioterapia en
Pediatría, entre otras muchas.
Los programas de tratamiento Doman Delacato se basan en teorías simplistas, y
solo se apoyan en informes de casos particulares o datos anecdóticos y no por estudios
de investigación cuidadosamente diseñados
- Terapia Votja
El Informe de un encuentro celebrado en Wolfson College, Oxford, 8-11 y publicado
en el 2009 (International Society for Prosthetics andOrthotics. ISBN 87-89809-28-9)
Septiembre 2008, denominado: Avances recientes en la asistencia sanitaria en niños con
parálisis cerebral: Implicaciones terapéuticas y Oportunidades ortésicas, dictaminan que
no hay evidencia en ninguna de las terapias de carácter pasivo-reflexivas.
Newsletter CREER Nº 55 Noviembre, Diciembre 2015-Enero 2016
~4~
de lo que nos dice actualmente la neurociencia.
Trabajar con evidencia científica:
- Mejora la autonomía o autodeterminación en las decisiones terapéuticas,
- Proporciona un abordaje terapéutico sin maleficencias,
- Crea un mayor interés para los profesionales y padres,
- Conlleva una justificación económica,
- Se pueden valorar los resultados del abordaje terapéutico,
- Anima a realizar proyectos de investigación.
Algunos métodos alternativos de intervención terapéutica que no tienen evidencia
científica sobre su eficacia son:
- Terapias Glen Doman Delacato (Institutos del Desarrollo Humano)
La Academia Americana de Pediatría alerta a los padres de niños con lesión
cerebral y/o discapacidad sobre las bases teóricas de este método y los tratamientos que
los IAHP (Institutos del Logro del Potencial Humano) propone.
Otras organizaciones también han emitido declaraciones de advertencia acerca de
la eficacia de esta terapia. Entre estos figuran el Comité Ejecutivo de la Academia
Americana de Parálisis Cerebral, la Asociación de Parálisis Cerebral de Texas, la
Asociación Canadiense para los Niños Retrasados, la junta directiva de la Academia
Americana de Neurología, la Academia Americana de Medicina Física y Rehabilitación, la
Academia Europea de Niños con Discapacidad y la Sociedad Española de Fisioterapia en
Pediatría, entre otras muchas.
Los programas de tratamiento Doman Delacato se basan en teorías simplistas, y
solo se apoyan en informes de casos particulares o datos anecdóticos y no por estudios
de investigación cuidadosamente diseñados
- Terapia Votja
El Informe de un encuentro celebrado en Wolfson College, Oxford, 8-11 y publicado
en el 2009 (International Society for Prosthetics andOrthotics. ISBN 87-89809-28-9)
Septiembre 2008, denominado: Avances recientes en la asistencia sanitaria en niños con
parálisis cerebral: Implicaciones terapéuticas y Oportunidades ortésicas, dictaminan que
no hay evidencia en ninguna de las terapias de carácter pasivo-reflexivas.
Newsletter CREER Nº 55 Noviembre, Diciembre 2015-Enero 2016
~4~