Page 5 - marzo
P. 5

n  un  artículo  publicado  en Journal  of  the  American  Medical
        E  Association (JAMA), un grupo de investigadores del Beth Israel
        Deaconess Medical Center (BIDMC) (EE.UU.) ha demostrado que una
        biopsia de piel puede ser capaz de detectar una forma anormal de
        alfa-sinucleína, el sello patológico de la enfermedad de Parkinson y   El  estudio,  denominado Synuclein-One, incluyó a  428  personas,  de
        el  subgrupo  de  trastornos  neurodegenerativos  conocidos  como   entre 40 y 99 años, con un diagnóstico clínico de una de las cuatro
        sinucleinopatías,  con  altas  tasas  de  positividad.  Los  resultados  de   sinucleinopatías  basado  en  criterios  clínicos  y  confirmado  por  un
        este  estudio  histórico  validan  este  método  cutáneo  como   panel  de  expertos,  además  de  sujetos  control  sanos.  Los
        herramienta fiable para ayudar a realizar diagnósticos más precisos   participantes se sometieron a tres biopsias de piel de 3 milímetros
        y  respaldar  futuros  ensayos  clínicos  de  medicamentos  en   tomadas del cuello, la rodilla y el tobillo. Entre los participantes con
        investigación dirigidos a la alfa-sinucleína, tales como enfermedad   EP clínicamente confirmada, el 93% demostró una biopsia de piel
        de  Parkinson  (EP),  demencia  con  cuerpos  de  Lewy  (DLB),  atrofia   positiva  para  P-SYN.  Los  participantes  con  DLB  y  MSA  dieron
        multisistémica (MSA) e insuficiencia autonómica pura (PAF), todas   positivo en un 96% y un 98%, respectivamente. La totalidad de los
        ellas  caracterizadas  por  la  presencia  anormal  de  alfa-sinucleína   participantes  con  FAP  dieron  positivo  para  P-SYN.  Entre  los
        fosforilada (P-SYN).                                  controles, poco más del 3% dieron positivo, una tasa de error que…
                                                              (Seguir leyendo)                     Revista de Neurología










          s de conocimiento general que la actividad física es uno de los pilares para llevar una vida saludable, tanto para el cuerpo como para la
       E  mente.  Entre  algunos  de  los  beneficios  que  el  deporte  tiene  se  encuentra  aliviar  el  estrés, ayudar  a  conciliar  el  sueño y  a  tratar  los
       problemas de memoria.

       La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda, al menos, 150 minutos de actividad física semanal en adultos. No obstante, apenas
       uno de cada cuatro adultos realiza suficiente actividad física. Un fenómeno que está estrechamente relacionado con las disminución de la
       capacidad de aprendizaje o de la memoria, a su vez, consecuencias habituales de el envejecimiento cerebral.

       La revista científica de la Academia Estadounidense de Neurología (AAN) “Neurología” ha publicado una guía que confirma los beneficios del
       deporte sobre la memoria.

       (Seguir leyendo)





                                                                                                           ConSalud
















                                                                                            CRE DE ALZHEIMER IMSERSO—NEWSLETTER      5
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10