Page 40 - min169
P. 40
039-040MINUSVAL 5/7/08 02:49 Página 40
OBSERVATORIODE
LADISCAPACIDAD
de ahí que sea necesario no solamente llado un estudio empírico (Ibáñez y Mu- tos laborales. No obstante, el rendimien-
dar a conocer las medidas sociales, polí- darra, 2007), desde una perspectiva to laboral y, en general, la integración so-
ticas y económicas a favor de estas per- poco frecuente como es la que recoge a ciolaboral, puede favorecerse incremen-
sonas, sino analizar -desde enfoques te- través de entrevistas semiestructuradas tando tanto su adaptación como las re-
óricos y empíricos- la situación actual de tanto la opinión del trabajador como la laciones sociales entre trabajadores sin
estos trabajadores. del contexto en que desarrolla su traba- hacer distinciones entre ellos por su
jo (responsables de CEE, orientadores, condición de persona con discapacidad.
En España dos de cada tres personas monitores…).
con discapacidad en edad de trabajar no Para ello, es preciso seguir intervi-
han llegado a incorporarse al mercado De este modo se pretende ampliar el niendo en distintos contextos rompien-
de trabajo y somos el segundo país de la conocimiento sobre el proceso de inte- do barreras de sobreprotección familiar,
Unión Europea con menor nivel de in- gración sociolaboral de las personas con estimulando expectativas realistas, difun-
serción laboral de este colectivo discapacidad. diendo información, formación y expe-
(OCDE, 2004). En la CAM, los deman- riencias para transformar los estereoti-
dantes de empleo con alguna discapaci- CONCLUSIONES pos sociales que dificultan su integración
dad han aumentado según la EDDES sociolaboral.
(INE, 1999) aunque se confirma la ten- El significado del trabajo para las per-
dencia general de una tasa de paro que sonas con discapacidad intelectual va La Orientación Profesional constituye
prácticamente duplica a la de la pobla- más allá del logro de ciertas condiciones un medio de intervención de enorme
ción general (el 29,6% frente al 15%). sociolaborales, incidiendo directamente potencial -cuya necesidad y beneficios se
en su identidad personal. Lo importante constatan en el estudio- apenas aprove-
Tales datos evidencian que aún esta- para ellas es “tener trabajo”, sentirse úti- chado para afrontar con éxito el desafío
mos lejos de haber asumido una pers- les y estimadas en la comunidad en que de promover activamente la integración
pectiva integradora dinámica en la que la viven, adquirir un sentimiento de valía sociolaboral de las personas con disca-
oferta de oportunidades laborales y las personal básico en su integración socio- pacidad. Es preciso disponer de modelos
estrategias existentes para superar las laboral. de Orientación Profesional que, capaces
barreras de acceso a un puesto de tra- de adaptarse a la heterogeneidad de este
bajo puedan compensar sus dificultades Dentro de este colectivo heterogé- colectivo, les capacite, favorezca la ex-
de integración sociolaboral, sobre todo neo, presentan mayores dificultades de presión de sus aspiraciones y les enseñe
ante la discapacidad intelectual. integración laboral las personas con dis- a tomar decisiones realistas.
capacidad intelectual, para muchas de las
¿DÓNDE ENCUENTRAN cuáles los CEE constituyen la opción El colectivo de personas con discapa-
TRABAJO? más viable de inserción profesional. En el cidad es enormemente heterogéneo y
caso particular de las mujeres con disca- por ello, cualquier propuesta de inter-
Sin olvidar que existen distintas mo- pacidad intelectual se constata un doble vención integradora debiera tomar
dalidades de inserción laboral (Enclaves riesgo de exclusión social. como referencia el perfil característico
laborales, Empresa Ordinaria, Empleo específico de cada persona con discapa-
Público…), los Centros Especiales de Los CEE estudiados cumplen con el cidad a la que va dirigida. La mayoría de
Empleo (CEE) suponen la modalidad de objetivo de facilitar el ajuste personal y las personas con discapacidad intelectual
empleo protegido que más favorece el social de sus trabajadores y al tiempo están física y mentalmente capacitadas
tránsito hacia el empleo ordinario de las asegurar su productividad. No obstante, para realizar algún trabajo.
personas con discapacidad intelectual se detectan algunas necesidades cuya sa-
cuando no es posible su incorporación tisfacción podría mejorar la integración REFERENCIAS
directa a este medio. Por ello suponen sociolaboral de este tipo de trabajado- BIBLIOGRÁFICAS
una modalidad de integración sociolabo- res como la intervención orientadora
ral cuya inversión social se justifica por sobre su autoestima y la percepción re- ● INE (1999): Encuesta sobre Dis-
el logro de su finalidad normalizadora. alista de sus capacidades para ayudarles capacidades, Deficiencias y Estado de
a superar la inercia de la dependencia en Salud. Madrid: INE.
Ahora bien, no basta con disponer de que a menudo se ven inmersos.
oportunidades de integración si no exis- ● Organización para la Cooperación
te una aceptación de las mismas y no se En todo caso, los esfuerzos por mejo- y el Desarrollo Económico (2004): Em-
perciben como tales oportunidades. rar la competencia comunicativa de es- ployment Outlook (4th ed): París:
tos trabajadores parecen tener un valor OCDE.
UN ESTUDIO EMPÍRICO preventivo de la desadaptación laboral y
favorece significativamente su socializa- ● Ibáñez López, P. y Mudarra Sán-
Precisamente con el objetivo de apro- ción.A su vez, los trabajadores con nive- chez, M.J. (diciembre 2007). Integra-
ximarnos a la realidad sociolaboral de les de adaptación social deficiente y los ción sociolaboral: Trabajadores con
los trabajadores con discapacidad inte- que tienden a relacionarse preferente- discapacidad intelectual en Centros
lectual en CEE de la CAM se ha desarro- mente con otros operarios con discapa- Especiales de Empleo. Madrid: Dykin-
cidad suelen obtener peores rendimien- son.
40 MinusVal Mayo/Junio 2008
OBSERVATORIODE
LADISCAPACIDAD
de ahí que sea necesario no solamente llado un estudio empírico (Ibáñez y Mu- tos laborales. No obstante, el rendimien-
dar a conocer las medidas sociales, polí- darra, 2007), desde una perspectiva to laboral y, en general, la integración so-
ticas y económicas a favor de estas per- poco frecuente como es la que recoge a ciolaboral, puede favorecerse incremen-
sonas, sino analizar -desde enfoques te- través de entrevistas semiestructuradas tando tanto su adaptación como las re-
óricos y empíricos- la situación actual de tanto la opinión del trabajador como la laciones sociales entre trabajadores sin
estos trabajadores. del contexto en que desarrolla su traba- hacer distinciones entre ellos por su
jo (responsables de CEE, orientadores, condición de persona con discapacidad.
En España dos de cada tres personas monitores…).
con discapacidad en edad de trabajar no Para ello, es preciso seguir intervi-
han llegado a incorporarse al mercado De este modo se pretende ampliar el niendo en distintos contextos rompien-
de trabajo y somos el segundo país de la conocimiento sobre el proceso de inte- do barreras de sobreprotección familiar,
Unión Europea con menor nivel de in- gración sociolaboral de las personas con estimulando expectativas realistas, difun-
serción laboral de este colectivo discapacidad. diendo información, formación y expe-
(OCDE, 2004). En la CAM, los deman- riencias para transformar los estereoti-
dantes de empleo con alguna discapaci- CONCLUSIONES pos sociales que dificultan su integración
dad han aumentado según la EDDES sociolaboral.
(INE, 1999) aunque se confirma la ten- El significado del trabajo para las per-
dencia general de una tasa de paro que sonas con discapacidad intelectual va La Orientación Profesional constituye
prácticamente duplica a la de la pobla- más allá del logro de ciertas condiciones un medio de intervención de enorme
ción general (el 29,6% frente al 15%). sociolaborales, incidiendo directamente potencial -cuya necesidad y beneficios se
en su identidad personal. Lo importante constatan en el estudio- apenas aprove-
Tales datos evidencian que aún esta- para ellas es “tener trabajo”, sentirse úti- chado para afrontar con éxito el desafío
mos lejos de haber asumido una pers- les y estimadas en la comunidad en que de promover activamente la integración
pectiva integradora dinámica en la que la viven, adquirir un sentimiento de valía sociolaboral de las personas con disca-
oferta de oportunidades laborales y las personal básico en su integración socio- pacidad. Es preciso disponer de modelos
estrategias existentes para superar las laboral. de Orientación Profesional que, capaces
barreras de acceso a un puesto de tra- de adaptarse a la heterogeneidad de este
bajo puedan compensar sus dificultades Dentro de este colectivo heterogé- colectivo, les capacite, favorezca la ex-
de integración sociolaboral, sobre todo neo, presentan mayores dificultades de presión de sus aspiraciones y les enseñe
ante la discapacidad intelectual. integración laboral las personas con dis- a tomar decisiones realistas.
capacidad intelectual, para muchas de las
¿DÓNDE ENCUENTRAN cuáles los CEE constituyen la opción El colectivo de personas con discapa-
TRABAJO? más viable de inserción profesional. En el cidad es enormemente heterogéneo y
caso particular de las mujeres con disca- por ello, cualquier propuesta de inter-
Sin olvidar que existen distintas mo- pacidad intelectual se constata un doble vención integradora debiera tomar
dalidades de inserción laboral (Enclaves riesgo de exclusión social. como referencia el perfil característico
laborales, Empresa Ordinaria, Empleo específico de cada persona con discapa-
Público…), los Centros Especiales de Los CEE estudiados cumplen con el cidad a la que va dirigida. La mayoría de
Empleo (CEE) suponen la modalidad de objetivo de facilitar el ajuste personal y las personas con discapacidad intelectual
empleo protegido que más favorece el social de sus trabajadores y al tiempo están física y mentalmente capacitadas
tránsito hacia el empleo ordinario de las asegurar su productividad. No obstante, para realizar algún trabajo.
personas con discapacidad intelectual se detectan algunas necesidades cuya sa-
cuando no es posible su incorporación tisfacción podría mejorar la integración REFERENCIAS
directa a este medio. Por ello suponen sociolaboral de este tipo de trabajado- BIBLIOGRÁFICAS
una modalidad de integración sociolabo- res como la intervención orientadora
ral cuya inversión social se justifica por sobre su autoestima y la percepción re- ● INE (1999): Encuesta sobre Dis-
el logro de su finalidad normalizadora. alista de sus capacidades para ayudarles capacidades, Deficiencias y Estado de
a superar la inercia de la dependencia en Salud. Madrid: INE.
Ahora bien, no basta con disponer de que a menudo se ven inmersos.
oportunidades de integración si no exis- ● Organización para la Cooperación
te una aceptación de las mismas y no se En todo caso, los esfuerzos por mejo- y el Desarrollo Económico (2004): Em-
perciben como tales oportunidades. rar la competencia comunicativa de es- ployment Outlook (4th ed): París:
tos trabajadores parecen tener un valor OCDE.
UN ESTUDIO EMPÍRICO preventivo de la desadaptación laboral y
favorece significativamente su socializa- ● Ibáñez López, P. y Mudarra Sán-
Precisamente con el objetivo de apro- ción.A su vez, los trabajadores con nive- chez, M.J. (diciembre 2007). Integra-
ximarnos a la realidad sociolaboral de les de adaptación social deficiente y los ción sociolaboral: Trabajadores con
los trabajadores con discapacidad inte- que tienden a relacionarse preferente- discapacidad intelectual en Centros
lectual en CEE de la CAM se ha desarro- mente con otros operarios con discapa- Especiales de Empleo. Madrid: Dykin-
cidad suelen obtener peores rendimien- son.
40 MinusVal Mayo/Junio 2008