Page 8 - min148
P. 8
Entrevista LEY DE LA DEPENDENCIA
igualdad de oportunidades ¿Qué planes o programas
se prevén para la integración real de las personas con Una de las estrellas de la primera legislatura del Gobier-
discapacidad? no es la Ley de la Dependencia, ¿Cuándo está prevista su
aprobación y cuáles son sus prestaciones básicas?
La Ley de Integración Social de las Personas con Discapa-
cidad (LISMI) supuso un gran avance en el año 1982, pero, El presidente del Gobierno se ha comprometido a que en el
ciertamente, no hemos logrado desde su aprobación, la ple- primer semestre del año 2005 estará el proyecto de la ley de la
na equiparación. Esto es a lo que nos enfrentamos. En lo que Dependencia en el Congreso de los Diputados.
se refiere a educación, salud, accesibilidad, acceso al ocio a la
cultura se han dado pasos importantísimos, así como en las Esta Ley tratará ampliamente la situación de las personas con
prestaciones económicas y sociales que reciben las personas discapacidad, es verdad que no todos los discapacitados son
con discapacidad. Pero aquí queda mucho por hacer, sobre dependientes, pero lo cierto es que hay discapacidades grave-
todo en el ámbito de las prestaciones. Sin embargo, quiero mente dependientes. Para nosotros, la Ley tiene mucha impor-
destacar, que uno de los incrementos en materia de pensio- tancia porque se va a reconocer el derecho subjetivo a recibir
nes es el correspondiente al 5% que van a recibir las familias una prestación, y esa prestación va a cubrir las necesidades de las
con una persona con discapacidad en su seno. personas gravemente dependientes.También ofrecerá un Catálo-
go de Servicios donde se incluirán Ayudas Técnicas,Teleasisten-
Otro tema que nos preocupa mucho, como nos hemos refe- cia,Ayuda a domicilio, Centros de día y Residencias. En cuanto al
rido antes, es el empleo. Pero no nos engañemos, aunque el Libro Blanco de la Dependencia queremos que sea un instru-
objetivo de la LISMI era que todas las empresas tuvieran al mento para el diálogo que sirva para conocer la situación de la
menos el 2 por ciento de personas con discapacidad emplea- dependencia en España y que aporte la información necesaria
das, lo cierto es que no llega al 0,7 por ciento: estamos muy para la toma de decisiones. Queremos que la ley de la Depen-
lejos de la mitad del objetivo, por ello estamos trabajando para dencia salga con un gran consenso social y político, así como
que antes de fin de año – ya estamos negociando con los agen- alcanzar un gran acuerdo en la mesa de diálogo social con los
tes sociales, los sindicatos, empresarios, también en este ámbi- agentes sociales, sindicatos y empresarios, pero también alcanzar
to, y hemos escuchado también al CERMI – para que sean capa- un acuerdo parlamentario en la Comisión del Pacto de Toledo.
ces de estudiar fórmulas de aplicación de la reserva del 2 por
ciento en las empresas privadas, y en el caso de que, por razo- ¿ A qué retos se va a enfrentar esta ley?
nes técnicas, no se pudiera aplicar, habilitar otras fórmulas
alternativas que la propia empresa ofrezca para contratar a A dos. Uno, muy importante, es que el número de personas
estas personas. dependientes en España, actualmente representa el 90 por ciento
de las personas con discapacidad. El 90 por ciento, repito, están
Las empresas están obligadas a cumplir la ley, pero nosotros atendidas por sus familias en su casa, sólo el diez por ciento tiene
debemos ser conscientes de una cuestión: la realidad es muy plaza en residencia, pero la cobertura de las personas que viven en
cruda y muy dura, han transcurrido muchos años y sin embargo su casa, mayoritariamente, algo más del 70 por ciento, no reciben
no hemos conseguido ese objetivo de empleabilidad del 2 por ninguna ayuda pública, es decir, que les cuida su familia, sobre todo,
ciento de personas con discapacidad por parte de las empresas
privadas. Por eso, tenemos que buscar fórmulas para que de ver-
dad se cumpla la ley. Queremos hacerlo con este compromiso.
En el caso de que por razones técnicas, las empresas no pudie-
ran llevarlo a cabo, tienen que presentar un programa alternati-
vo que pueda ser aceptado por los comités de empresa y por
lo tanto, ponerlo en marcha.Voy a poner un ejemplo, extremo,
pero real: una plataforma petrolífera, a lo mejor no es un lugar
para aplicar ese 2 por ciento, pero esa empresa tiene otros
puestos de trabajo, si no puede cumplir el 2% en este centro de
trabajo, podrá hacerlo en su edificio de oficinas. Estas serían las
fórmulas flexibles alternativas para que, de verdad, se cumpliera
la ley. Nosotros tenemos ya previsto su aprobación antes de fin
de año, en el último Consejo de Ministros del día 30 de diciem-
bre. En este momento estamos en el trámite de negociación
con los sindicatos y empresarios. La negociación va muy bien, y
es previsible que ese día treinta esté aprobado.

Quiero destacar la colaboración del CERMI en esta materia
y que desde el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales se
siguen las Buenas Prácticas que se realizan en otros países de
nuestro entorno.

8 MinusVal
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13