Page 6 - min136
P. 6
Entrevista Madrid / Mabel Pérez-Polo
Fotos / Javier C. Roldán
Presidente del Comité
Paralímpico Español
“L os Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992 C onseguir que los medios de comu-
marcaron un hito tanto en el modelo nicación se interesen cada vez más
organizativo de unos Juegos como en los por el deporte de las personas con
resultados que obtuvo España en los discapacidad y lo transmitan a la socie-
mismos, ya que quedamos en el 5º puesto dad desde la óptica de la normalización,
del medallero con 107 medallas. La gran es una aspiración de José Mª Arroyo, pre-
duda que había era si España lograría sidente del Comité Paralímpico Español,
organismo que contempla entre otras, la
mantener ese nivel en Juego posteriores. necesidad de formación en deporte
adaptado para técnicos deportivos y el
Con el fin de consolidar el buen trabajo que hasta la fecha se acceso de los atletas a los centros técni-
cos deportivos de las Administraciones
venía realizando, y siguiendo el modelo auspiciado por el central y autonómicas.
Comité Paralímpico Internacional, se creó en el año 1995 el “El deporte adaptado es u
Comité Paralímpico Español siendo uno de los objetivos de toda la sociedad hacia
primordiales colaborar con las distintas Federaciones parolímpico es que nuestros deportistas tengan acceso a
Centros de Alto Rendimiento y Tecnificación Deportiva,
Españolas de Deportes Adaptados en la preparación de dependientes del Gobierno Central y de las Comunidades
Autónomas.
nuestros atletas parolímpicos”.
EVOLUCIÓN POSITIVA
¿De qué forma ha incidido la existencia del Comité
Paralímpico Español queVd. preside, para el deporte de ¿Cómo percibe la aplicación práctica de las medidas
personas con discapacidad en nuestro país? legislativas existentes en la actualidad?
Desde los Juegos Paralímpicos de Barcelona’92 han Desde el año 1948 en el que se celebraron los primeros
transcurrido ya 10 años y el movimiento parolímpico en Juegos Internacionales de Stoke Mandeville hasta nuestros
España ha tenido un auge extraordinario, quizá más alto del días, el deporte parolímpico ha evolucionado de forma
que nos correspondería si tenemos en cuenta la población de notable. Lo que en un principio tenía como objetivo principal
discapacitados y el producto interior bruto de nuestro país. Si una terapia de rehabilitación para heridos de la Segunda
tomamos como referencia los Juegos Paralímpicos de Sydney, Guerra Mundial, ha pasado hoy en día a ser una competición
España quedó por delante, en el medallero, de países como entre deportistas de alto nivel. No quiere decir esto que el
Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón, etc. deporte como vehículo de rehabilitación esté cuestionado,
sino todo lo contrario, sigue siendo de vital importancia en
Yo creo que esta situación de bonanza, en cuanto a nuestros
resultados, se debe a dos razones fundamentales; la primera, el
gran apoyo que la Fundación O.N.C.E. prestó, tanto en recursos
humanos como económicos, a la organización de los Juegos
Paralímpicos de Barcelona’92, la continuación posterior de este
apoyo canalizado en la actualidad a través de las Federaciones
Españolas y del propio CPE.
Muy importante han sido también los convenios firmados
con Fundación Telefónica, que nos han permitido poner en
marcha “planes de preparación” específicos para Sydney, Salt
Lake City y Atenas, y desde un punto de vista más institucional,
el continuado apoyo del Consejo Superior de Deportes.
Tampoco hay que olvidar el apoyo que hemos recibido de otros
patrocinadores como BBVA, DESCENTE, Grupo SIRO,
FUMAREL e I.R.C.
La segunda razón viene dada porque un alto número de
nuestros deportistas, en mayor o menor medida, están
integrados en Clubs o Instituciones de deporte no adaptado.
Por esta razón, uno de los objetivos para este nuevo ciclo
6 MinusVal
Fotos / Javier C. Roldán
Presidente del Comité
Paralímpico Español
“L os Juegos Paralímpicos de Barcelona 1992 C onseguir que los medios de comu-
marcaron un hito tanto en el modelo nicación se interesen cada vez más
organizativo de unos Juegos como en los por el deporte de las personas con
resultados que obtuvo España en los discapacidad y lo transmitan a la socie-
mismos, ya que quedamos en el 5º puesto dad desde la óptica de la normalización,
del medallero con 107 medallas. La gran es una aspiración de José Mª Arroyo, pre-
duda que había era si España lograría sidente del Comité Paralímpico Español,
organismo que contempla entre otras, la
mantener ese nivel en Juego posteriores. necesidad de formación en deporte
adaptado para técnicos deportivos y el
Con el fin de consolidar el buen trabajo que hasta la fecha se acceso de los atletas a los centros técni-
cos deportivos de las Administraciones
venía realizando, y siguiendo el modelo auspiciado por el central y autonómicas.
Comité Paralímpico Internacional, se creó en el año 1995 el “El deporte adaptado es u
Comité Paralímpico Español siendo uno de los objetivos de toda la sociedad hacia
primordiales colaborar con las distintas Federaciones parolímpico es que nuestros deportistas tengan acceso a
Centros de Alto Rendimiento y Tecnificación Deportiva,
Españolas de Deportes Adaptados en la preparación de dependientes del Gobierno Central y de las Comunidades
Autónomas.
nuestros atletas parolímpicos”.
EVOLUCIÓN POSITIVA
¿De qué forma ha incidido la existencia del Comité
Paralímpico Español queVd. preside, para el deporte de ¿Cómo percibe la aplicación práctica de las medidas
personas con discapacidad en nuestro país? legislativas existentes en la actualidad?
Desde los Juegos Paralímpicos de Barcelona’92 han Desde el año 1948 en el que se celebraron los primeros
transcurrido ya 10 años y el movimiento parolímpico en Juegos Internacionales de Stoke Mandeville hasta nuestros
España ha tenido un auge extraordinario, quizá más alto del días, el deporte parolímpico ha evolucionado de forma
que nos correspondería si tenemos en cuenta la población de notable. Lo que en un principio tenía como objetivo principal
discapacitados y el producto interior bruto de nuestro país. Si una terapia de rehabilitación para heridos de la Segunda
tomamos como referencia los Juegos Paralímpicos de Sydney, Guerra Mundial, ha pasado hoy en día a ser una competición
España quedó por delante, en el medallero, de países como entre deportistas de alto nivel. No quiere decir esto que el
Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón, etc. deporte como vehículo de rehabilitación esté cuestionado,
sino todo lo contrario, sigue siendo de vital importancia en
Yo creo que esta situación de bonanza, en cuanto a nuestros
resultados, se debe a dos razones fundamentales; la primera, el
gran apoyo que la Fundación O.N.C.E. prestó, tanto en recursos
humanos como económicos, a la organización de los Juegos
Paralímpicos de Barcelona’92, la continuación posterior de este
apoyo canalizado en la actualidad a través de las Federaciones
Españolas y del propio CPE.
Muy importante han sido también los convenios firmados
con Fundación Telefónica, que nos han permitido poner en
marcha “planes de preparación” específicos para Sydney, Salt
Lake City y Atenas, y desde un punto de vista más institucional,
el continuado apoyo del Consejo Superior de Deportes.
Tampoco hay que olvidar el apoyo que hemos recibido de otros
patrocinadores como BBVA, DESCENTE, Grupo SIRO,
FUMAREL e I.R.C.
La segunda razón viene dada porque un alto número de
nuestros deportistas, en mayor o menor medida, están
integrados en Clubs o Instituciones de deporte no adaptado.
Por esta razón, uno de los objetivos para este nuevo ciclo
6 MinusVal