Page 18 - boletin22
P. 18
Dejando Huella
Francisco de Goya
“No lloréis cuando se vaya el sol, pues vuestras
lágrimas no os dejarán contemplar las estrellas”
Rabindranach Tagore
posteriores valoran como único.
Esto lo sabía muy bien A .Huxley cuando
concibió “Un mundo f eliz”. No todos los
especímenes que poblarían su no vela
“Hombres- seres
superdiferenciados, pues si todo fuera
extraordinario ya nada sería extraordinario.
El tiempo es el crisol que va fijando la
singularidad de algunos hombres, héroes
o genios, que han marcado el rumbo
de la historia. Son seres humanos que
tr condición
telúrica. Y su biografía personal va
imantando de luces y sombr as la herencia
que nos han dejado. Ese legado es algo que
va creciendo exponencialmente con el paso
del tiempo.
No se advierte la misma calidez en la
desenfrenada juventud de S . Agustín si la
comparamos con la placidez del final de su
vida, cuando escribía con palabras doliente
“Las confesiones”.
Autorretrato Goya 1815
onstatamos la entidad de las cosas por Hay menos lastre en el intimismo último
el vacío que la s en vuelve, pues todo de J .R .Jiménez que en aquellos poemas
Ccuanto existe se perfila por su propia cuando “los bueyes venían soñando”. El
negación, lo otro. Es el contorno lo que simplismo ingenuo de los primeros tr azos
apuntala la presencia de la realidad. del Bosco queda olvidado cuando se expresa
más tarde con una vorágine multiplicada
Igual sucede con los grandes protagonistas por los desnudos hijos de su fantasía. Las
de la historia pues los consideramos etapas en la creación del arte siguen el
“grandes” porque emergen de la medianía. ritmo dialéctico de Tesis y Antítesis - como
La humanidad crea un halo de excepción defendía Hegel – para culminar luego en la
en torno a aquel que las generaciones plenitud de la Síntesis.
Dejando Huella 18 BOLETÍN SOCP