Page 26 - ses337
P. 26
Cara a cara
medades y mayor calidad de vida que vivir más hay que hacerlo más bien poco. ¿Es cierto que la
tiempo? obesidad afecta a la función cognitiva?
Evidentemente. Todas las encuestas apuntan a que Decía el adagio clásico: “envejecemos según como
preferimos una vida larga si es “ancha”, en el sentido hayamos comido”…. Las dietas sin excesos, adecua-
de vivir sin discapacidad o que, al menos, nos afecte das a las necesidades que nuestra actividad deman-
lo menos y el menor tiempo posible. Por lo tanto, más de y con variedad de alimentos y un cierto control
importante que vivir más tiempo es hacerlo con me- en aquellos con más grasas y algunos otros tóxicos,
nos enfermedades. como el alcohol, son buenas para un envejecimien-
to satisfactorio. La obesidad, sobre todo la obesidad
¿Qué influencia cree que tiene en la persona de- predominantemente, abdominal constituye per se un
sarrollar un envejecimiento normal o envejeci- factor de riesgo cardiovascular. Cualquier compromiso
miento patológico? vascular en nuestro cerebro es un factor que afecta a
La influencia de la genética, aquello que, al menos, por la función cognitiva.
ahora, no podemos modificar, condiciona algo menos
de un 30% de cómo envejecemos. El otro 70%, tiene ¿Es la soledad el principal inconveniente para ges-
que ver con la forma en que vivimos, con nuestros há- tionar un envejecimiento saludable e individual?
bitos, nuestras actitudes preventivas y nuestra deci- La soledad es el peor o uno de los peores inconve-
sión de promover ese envejecimiento saludable. Por nientes para las personas mayores, así lo destacan en
tanto, el nivel de influencia de cada uno de nosotros todas las encuestas cuando se les pregunta por sus
en determinar cómo envejecer es muy alto. problemas. Socializarnos nos hace sentir mejor, esti-
mula nuestra mente y supone un magnífico “ejercicio”
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, para nuestro cerebro.
un 18% de la población española es mayor de 65
años, cifra que ascenderá al 25% en 2019. ¿Somos
un modelo de envejecimiento?
Entiendo que sí. Somos uno de los países más enve-
jecidos del mundo y eso no es fruto del azar sino que
obedece a un modelo social con coberturas muy al-
tas en, prácticamente, todos los niveles. Por otro lado,
nuestra dieta mediterránea, la forma de enfocar la vida
por nuestra cultura social y otras muchas razones, nos
convierten en un modelo adecuado, mejorable como
todo, pero adecuado.
¿Qué entiende por un modelo de envejecimiento
activo en lo físico, cognitivo, social?
Un modelo de envejecimiento positivo, desde mi pers-
pectiva, es el que permite a la persona ser autónoma
en cualquiera de las esferas citadas y poder satisfacer
sus necesidades en todas ellas o, al menos, minimizar
su dependencia de otras personas para conseguirlas.
La influencia que tienen los aspectos demográficos,
culturales y psicosociales en el envejecimiento es muy
alta, a veces, determinante, ya que no envejecemos
solos o de forma aislada. Envejecemos insertos en una
sociedad con sus componentes culturales y psicocia-
les. Por otro lado, el componente demográfico influye
mucho, por estructura, en cómo se puede desarrollar
la sociedad en la que vamos a envejecer.
Aseguran muchos expertos que la primera me-
dida para disfrutar de una lucidez plena durante
muchos años tiene que ver con comer. Dicen que
26 60 y más • diciembre 2017