Page 21 - ses325
P. 21
de 22,5 años y la de los hombres
de 18,5 años (INE, 2012). Si la
referencia es a la esperanza de
vida con buena salud al nacer,
los hombres alcanzan una media
de 65,3 años y las mujeres una
media de 65,8 años; si se toma la
esperanza de vida con buena sa-
lud a los 65 años, la media de los
hombres es de 9,7 años y la de las
mujeres de 9,2 años (INE, 2011).
Otro aspecto diferencial de las
personas mayores es el hábitat
en que viven. Según el Padrón
de habitantes de 2011, del total
de personas mayores de 65 años,
un 74 % residía en municipios
urbanos y el 26 % en municipios
rurales; es decir, una de cuatro
personas mayores vive en entor-
nos rurales, lo que justifica que se
tenga en cuenta este hecho para
planificar una buena atención so-
cial. Otro hecho diferencial es el
sexo. En el medio urbano el 42 %
son hombres mayores y el 58 % lo mismo, añaden un plus de en- como en la ciudad, donde se de-
mujeres; en el medio rural los vejecimiento. A los mayores rura- jan atrás muchas relaciones, sino
hombres mayores representan el les se les aísla, pero no se puede que la jubilación está sometida a
45 %, frente a las mujeres que son prescindir de su presencia. La un proceso en el que las personas
el 55 %. familia está más desestructurada mayores se van desvinculando
y, precisamente por ello, es impo- del trabajo a medida que dismi-
La esperanza media sible volver a la atención social nuyen las fuerzas.
de vida al nacer de las tradicional en la que los hijos cui-
mujeres es de 85 años daban de sus padres. La mayoría Es conveniente puntualizar, final-
y la de los hombres de los hijos han emigrado y, por mente, que las propuestas previs-
eso, los servicios sociales deben
tas en este documento no van di-
se sitúa en torno a los corregir este extremo. En el mun- rigidas únicamente a las personas
79,2 años do rural la dependencia se vive mayores. Su conocimiento y apli-
de otra manera; en la mayoría de cación compete a toda la sociedad.
Existen otros factores que dis- los pueblos los edificios, y sobre Nunca ha de olvidarse, al respecto,
tinguen entre sí a las personas todo las viviendas, son de planta que la sociedad debe contemplar a
mayores: renta, cultura, estado baja y carecen de ascensor. Por las personas mayores como parte
civil, estructura familiar, etc. Si eso se demandan otros servicios integrante de ella, y no como un
los relacionamos con el hábitat en sociales, acomodados al enveje- sector diferenciado; de lo contra-
que viven, se observa que la espe- cimiento rural y a la dependencia rio pudiera contribuir, directa o
ranza de vida es mayor entre las que se produce en los pueblos. La indirectamente, a una exclusión
personas mayores rurales y, por persona mayor se jubila, pero no social de las personas mayores.
Más información 21