Page 4 - 312
P. 4
| EDITORIAL
¿
Estado del bienestar o sociedad del bienestar? ¿Recortes o reformas? ¿De-
bería la situación de crisis que vivimos suponer el fin de nuestro modelo
social? Estas son algunas de las preguntas a las que dio respuesta la ministra de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, durante su intervención en el
Foro Ideas+Diálogo de Europa Press, en el que pronunció una conferencia titulada
“Recuperando el bienestar: el camino hacia un Pacto Sociosanitario”. En ella, des-
granó las principales reformas que está acometiendo su departamento y defendió
la austeridad y el reformismo como “único” mecanismo para salir de la crisis.
HACIA La ministra explicó que la reforma sanitaria se gestó bajo tres principios que han
UN PACTO estado en el origen del pacto por la sanidad y los servicios sociales propuesto a las
Comunidades Autónomas: la cohesión, la igualdad en el acceso a las prestaciones
SOCIO y la eficacia de los servicios de salud y su coordinación con los servicios sociales.
SANITARIO El primer acuerdo, por la sanidad, ya alcanzado, se ha materializado en el Real
Decreto Ley 16/2012, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del
Sistema Nacional de Salud, que consolida el principio de universalidad sin cam-
biar el modelo, garantizando, además, su mantenimiento, y protege a los más des-
favorecidos.
Entre las principales medidas llevadas a cabo, hay que destacar la “cartera co-
mún de servicios básicos” para todas las autonomías, manteniendo el compromiso
electoral de una asistencia sanitaria gratuita, sin copago. Asimismo, por primera
vez, los parados de larga duración no pagarán nada por los medicamentos. La
puesta en marcha de la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías, el freno
al turismo sanitario, que costaba 1.000 millones de euros al año, y la tarjeta única
interoperable, son algunas de las novedades destacadas. En definitiva, con este
Real Decreto Ley se ha cumplido con los objetivos marcados: devolver a los ciu-
dadanos la tranquilidad y la confianza en el futuro del Sistema Nacional de Salud.
En su conferencia, también hizo referencia a las políticas de igualdad y de servi-
cios sociales, que formarán parte del pacto, asegurando que igual que se ha hecho
con la sanidad, se quiere garantizar el cuarto pilar de la sociedad del bienestar: la
dependencia.
Por otro lado, recordó que hay un millón de familias sin ingresos en España, de
ahí la importancia de la institución familiar, que ha sido la primera y la última red
de protección frente al paro y la exclusión social. Para atender a sus necesidades,
el Ministerio trabaja en un Plan Integral de Atención a la Familia.
También reconoció la labor de las organizaciones sociales en estos momentos de
dificultad. Por ello, hay que dotarlas de un marco regulatorio estable que facilite
su actuación y fomente su colaboración con la Administración, para lo que se
pretende extender la Ley de Mecenazgo al ámbito social.
Al cierre de su conferencia, reconoció, en suma, que la sociedad española ha
evolucionado mucho en los últimos treinta años. Por ello, también en materia
sanitaria y social, la seguridad de contar con una buena sanidad pública, una
educación pública, unas pensiones o un seguro por desempleo “requiere que los
ciudadanos entendamos que los servicios y prestaciones tienen un coste que no
podemos ignorar”, asegurando que el Gobierno, por su parte, seguirá fiel a “los
valores que inspiraron el modelo de bienestar europeo: equidad, transparencia y
responsabilidad”.
4