Page 52 - ses261
P. 52
048-053SESENTA 26/6/07 04:30 Página 52
Informe CRECE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y LA CALIDAD DE VIDA DE LOS MAYORES
medad y el dolor o a no poder valerse
por sí mismos.
La mayoría de los mayores se
muestra bastante satisfechos con su
situación actual y, en especial, con la
relación con sus familiares. El 70%
se sienten satisfechos “con la vida en
general”.
En cuanto a la Ley de Dependen-
cia, más del 30% de los encuestados
conocía la Ley de Dependencia en
septiembre de 2006 (antes de su
aprobación y entrada en vigor). Según
otros estudios incluidos en el Informe
de Mayores, tres de cada cuatro la
valoraba positivamente.
Por lo que se refiere a las personas
que declaran que tienen dificultades
para realizar algunas actividades bási-
cas de la vida diaria, la mayoría seña-
la a sus hijas como las personas que
les proporcionan ayuda (38,5%), por
delante del cónyuge (22,2%). Los
rar en la atención a personas depen- La mayoría de los encuestados (un
hijos sólo ayudan en el 10,2% y, a
dientes. 56%) estaría dispuesta a contribuir
continuación, se encuentran las per-
En caso de no poder valerse por sí económicamente para sufragar los
sonas empleadas de hogar (9.2%).
mismos, las personas mayores prefie- servicios sociales que necesiten.
Estos mismos datos varían atendien-
ren permanecer en su domicilio con
do al sexo de la persona que requiera
atención y cuidados o irse a vivir con SERVICIOS SOCIALES PARA PERSONAS
la ayuda. Cuando son mujeres las que
hijos. MAYORES
necesitan apoyo, la clasificación se
mantiene pero los porcentajes cam-
- En el caso de necesitar ayuda, El Informe de Mayores señala la
bian: la importancia de las hijas entre
¿cuáles de estos recursos preferiría? ¿Y progresiva implantación de los servi-
las respuestas obtenidas aumenta a
en segundo lugar? cios sociales en España y su aumen-
un 44% y los maridos bajan hasta un
15.4%. En el caso de ser hombres los Primer Segundo to en los últimos años. Cabe destacar
lugar lugar el notable incremento de estos servi-
necesitados de ayuda, las esposas
Seguir viviendo en casa
pasan a ocupar el primer lugar (42%), con atención y cuidados 77.1 10.3 cios entre 2004 y 2006, debido a la
después las hijas (22.3%), los hijos Vivir en una residencia el mayor financiación estatal para servi-
tiempo que necesite 2.9 8.5 cios sociales y para la preparación de
(8.5%), y empleadas/os de hogar
Vivir permanentemente en la entrada en vigor de la Ley de
(7,4%). una residencia 4.5 10.2
Más de la mitad de las personas Vivir en una vivienda Dependencia.
compartida con mayores .4 3.1 La tasa de cobertura del servicio
mayores encuestadas considera que
Ir a un centro de día y de ayuda a domicilio (SAD) era del
los hijos cuidan peor de sus padres regresar de noche a casa 1.4 12.9
que en generaciones anteriores. Vivir con los hijos 10.6 33.0 4,09% (en 2004 era de 3,1), la de
En este sentido, destaca el papel Ninguno .3 5.4 teleasistencia, del 3,5% (2%) y la de
N.S. 2.5 12.3 plazas en centros de día, del 0,64%
que le otorgan las personas mayores a
N.C. .4 4.3
la familia. Las personas mayores con- (N) (3334) (3334) (0,4%). La tasa de plazas residencia-
les ha superado por primera vez el
sideran que las Administraciones Encuesta sobre Condiciones de Vida de Personas
Mayores 2006 (Imserso/CIS) 4%, aunque la mayoría (con diferen-
Públicas y las familias deben colabo-
52 Sesenta y más