Page 19 - ses259
P. 19
018-025SESENTA 19/4/07 08:45 Página 19
in embargo, son otras El empleo se sitúa en el mejor momento de
muchas las medidas que
han tenido un impacto la historia; el número de desempleados y
favorable, sobre todo
entre los más desfavoreci- la tasa de paro, las más bajas en
Sdos de nuestra sociedad.
veinticinco años. Los datos más positivos,
La última de ellas y quizá la de
mayor calado social ha sido la apro-
bación en diciembre de la Ley de los de empleo y paro femeninos.
Promoción de la Autonomía Personal
y de Atención a las Personas en
Situación de Dependencia. Esta ley precisamente, con un Consejo de empleo generado en este periodo (el
reconoce, por primera vez desde Ministros paritario. La Ley de Igual- 55,6%), prácticamente la mitad del
hace quince años, un nuevo derecho dad contribuirá a hacer de España descenso del paro y, por otro lado,
para todos los ciudadanos españoles una sociedad más justa, en la que la la población extranjera que reside y
que no pueden valerse por sí mis- vida de hombres y mujeres se desa- trabaja en España, como conse-
mos, que tendrán garantizada su rrolle en condiciones de plena igual- cuencia de la afluencia masiva de
atención por el Estado a través de dad, mediante un conjunto de medi- extranjeros al nuestro país al
una serie de prestaciones económi- das laborales, sociales y administra- comenzar la década del año 2000,
cas y sociales que en la actualidad tivas. de forma más intensa a partir del
sólo alcanzan a unos pocos. Con ella año 2002. Los trabajadores extran-
se sientan las bases del Sistema 2,1 MILLONES DE EMPLEADOS MÁS QUE jeros concentran la mitad del
Nacional de Dependencia, el llama- EN 2004 empleo generado en el periodo,
do cuarto pilar del Estado del Bie- alcanzando unas tasa de actividad y
nestar. En materia de empleo, nos situa- de empleo muy superiores a las
La Ley de Dependencia, que se mos en un momento histórico. Al alcanzadas por el conjunto de la
encuentra en su fase de desarrollo analizar la evolución más reciente población, ya que se trata de una
reglamentario, representa también de las principales variables del mer- mano de obra joven y dinámica (en
una prueba más de que el esfuerzo cado de trabajo, a partir de la EPA, el cuarto trimestre de 2006, en
de diálogo que está haciendo el en los casi tres años de la actual relación con la población de 16 y
Gobierno está dando sus frutos: los legislatura, periodo que abarca des- más años, su tasa de actividad se
agentes sociales, las organizaciones de el segundo trimestre de 2004 eleva al 77,6% frente al 58,6%
representativas de personas mayo- hasta el cuarto trimestre de 2006, para el conjunto de la población y
res y de personas con discapacidad el balance que se obtiene es muy su tasa de empleo al 68,3% frente
y las comunidades autónomas ya positivo, observándose un elevado al 53,7% a nivel nacional).
han expresado su acuerdo con sus ritmo de creación de empleo y de En la buena marcha del empleo
principios. descenso del paro. durante 2006 y, sobre todo, en el
Este espíritu de diálogo ha fructi- En este periodo se han creado más espectacular aumento de la contra-
ficado también en otros temas como de dos millones de puestos de traba- tación estable –más de 1.200.000
la reforma del mercado de trabajo jo, 2.136.000, y el paro ha descen- contratos de julio a diciembre– tie-
que entró en vigor en el pasado mes dido en 417.000 personas, a la vez ne mucho que ver el Acuerdo para la
de julio, la de la Seguridad Social o que se ha conseguido reducir la tasa Mejora del Crecimiento y del
el Estatuto del Trabajo Autónomo, de paro hasta el 8,3%, el nivel más Empleo, acordado en mayo con los
cuyos proyectos de Ley se están tra- bajo alcanzado desde el año 1979, empresarios y los sindicatos UGT y
mitando en el Parlamento, o la Ley en un marco de fuerte incorporación CC.OO, y que desde su entrada en
de Igualdad entre Mujeres y Hom- de activos al mercado de trabajo. vigor está siendo una herramienta
bres. Ésta, que ha sido aprobada en En este proceso han sido protago- decisiva para el aumento de la esta-
marzo , era una de las prioridades nistas, por un lado, las mujeres, que bilidad en el empleo y la disminu-
de una legislatura que se inició, absorben más de la mitad del ción de la precariedad laboral.
Sesenta ymás 19