Page 38 - ses249
P. 38

036-038 SESENTA  27/4/06  18:58  Página 38
   cuadernos







                                                                                           años se ha producido en toda la
                                                                                           Unión Europea una importante dismi-
                                                                                           nución en la incidencia de enferme-
                                                                                           dades como el sarampión o la rubéo-
                                                                                           la. En España, entre 1991 y 2003 el
                                                                                           número de casos de sarampión pasó
                                                                                           de 63 a 0,6 casos por 100.000 habi-
                                                                                           tantes, mientras que el número de
                                                                                           casos de rubéola pasó de 84 a 0,3
                                                                                           casos por 100.000 habitantes.
                                                                                           Enfermedades infecciosas de trans-
                                                                                           misión sexual y sida.- Tras descen-
                                                                                           sos continuados de la incidencia de
                                                                                           la sífilis hasta el inicio de los años
                                                                                           90, al final de esta década se ha
                                                                                           producido un leve repunte, tanto en
                                                                                           España como en el resto de la Unión
                                                                                           Europea. Lo mismo ha ocurrido con
                                                                                           la gonococia. Con respecto al sida,
              El 47% de la población española es sedentaria y no realiza actividades físicas  la tasa de incidencia en nuestro país
                                                                                           bajó un 75% entre 1995 y 2003, a
                 HÁBITOS DE VIDA RELACIONADOS CON LA SALUD                                 pesar de lo cual seguimos siendo

                                                                                           uno de los países con incidencia
                  • Consumo de tabaco.- España, con un 28,1% de fumadores diarios, se encuentra en el
                nivel medio del conjunto de los quince países que formaban parte de la Unión Europea antes  más alta de la Unión Europea.
                del 2004, en los que un 28,5% de la población adulta fumaba diariamente en el año 2002.
                En nuestro país, el porcentaje de fumadores diarios se redujo en un 4% en la última década.  Salud materno-infantil
                  • Consumo de alcohol.- España, con un consumo de 11,2 litros de alcohol puro por
                persona y año en 2002, ocupó una posición intermedia entre los 25 países que ac-  España, con 4,1 muertes en meno-
                tualmente componen la UE, con una tendencia general en la última década  clara-  res de 1 año por cada 1.000 nacidos
                mente descendente. El consumo per cápita de alcohol descendió en España en un 16%  vivos, fue junto a Austria el quinto
                desde el inicio de los años 90.                                            país con menor mortalidad infantil
                  • Consumo de otras drogas.- España es el cuarto país de la UE con mayor porcen-
                                                                                           de toda la UE en 2002. Igualmente,
                taje de consumo de cannabis, anfetaminas y éxtasis, y también el país con el consumo
                                                                                           la tasa de mortalidad perinatal se si-
                más alto de cocaína. En 1999, entre la población de 15 a 64 años, el 7% declaró haber
                                                                                           tuó en España por debajo de la me-
                consumido cannabis durante el último año, el 1,6% cocaína, el 0,7% anfetaminas y
                                                                                           dia europea. Ambos indicadores han
                0,8% éxtasis. Por su parte, en 2004, y con respecto a la población de entre 14 y 18 años,
                                                                                           seguido una tendencia descendente
                un 36,6% declaró haber consumido cannabis durante los últimos doce meses, un 7,2%
                cocaína, un 3,3% anfetaminas, un 3,1% alucinógenos y un 2,6% éxtasis.      en nuestro país desde los años 90.
                  • Actividad física y sedentarismo.- España, con un 47% de población sedentaria,  Por otro lado, Bélgica, Holanda, Ale-
                ocupa una posición relativamente alta en la frecuencia de inactividad física en los pa-  mania, España y Finlandia fueron,
                íses de la Unión Europea según datos de 2004, ocupando el octavo puesto de entre 25  por ese orden, los países con una
                países. En la UE se aprecia un patrón geográfico norte-sur en cuanto a la frecuencia  menor tasa de interrupciones volun-
                de inactividad física: Finlandia, con un 4% de población sedentaria, Suecia (7%) y Di-  tarias del embarazo. La tasa de inte-
                namarca (17%) fueron los países con un menor porcentaje, mientras que Portugal   rrupciones voluntarias del embarazo
                  • Prevalencia de obesidad.- España, con un 13,7% de hombres obsesos y un  creció entre 1990 y 2002 tanto en
                14,3% de mujeres obesas, ocupa una posición intermedia en la frecuencia de este pro-
                                                                                           España, donde pasó de 92,8 a
                blema de salud en los países de la UE. Al igual que el resto de países, la tendencia en
                                                                                           184,1 por 1.000 nacidos vivos,
                la última década es ascendente. El incremento es mayor en hombres (de 9,4% a
                                                                                           como en el conjunto de los países
                13,7%) que en mujeres (de 10,4% a 14,3%), y se incrementa también con la edad (la
                                                                                           que formaban parte de la UE en
                población de más de 65 años ha tenido una tendencia a la obesidad superior que los
                                                                                           2004, donde pasó de 193,6 A
                más jóvenes.
                                                                                           228,6.

              38   Sesenta y más
   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43