Page 37 - ses249
P. 37

036-038 SESENTA  27/4/06  18:53  Página 37










              con una esperanza de vida más alta.   De 1990 a 2002, la esperanza de vida de los
              De 1990 a 2002, en hombres se ha
              pasado de los 73,3 a los 76,3 años    españoles ha aumentado en 2,7 años, alcan-
              (la cuarta más alta de la Unión Eu-   zando ya los 79,7, la tercera edad más alta
              ropea) y en mujeres, de 80,5 a 83
              años (la más alta de la UE).          de la Unión Europea
              En el conjunto de la Unión, la espe-
              ranza de vida se incrementó en 2,7
              años en la última década del siglo    en los últimos años la tendencia en-   (12,5 por 100.000 habitantes) es
              XX, el mismo aumento que se ha        tre los hombres ha sido estable o      un 25,1% inferior a la media de la
              producido en España en este perio-    descendente en la mayoría de los       UE, y nuestro país es el segundo
              do, pasando de 76,9 años en 1990      países de la Unión, incluido España,   donde esta tasa experimentó un ma-
              a 79,7 años en 2002. Los países       mientras que la mortalidad en muje-    yor descenso (un 45% entre 1990 y
              que han experimentado un mayor in-    res ha sido claramente ascendente,     2002).
              cremento en la esperanza de vida al   como consecuencia de su incorpora-     Mortalidad por accidentes de tráfico.-
              nacer en este periodo han sido Re-    ción tardía al consumo de tabaco. La   En cuanto a la mortalidad por acci-
              pública Checa (4 años), Polonia (3,6  tasa de mortalidad en mujeres en       dentes de tráfico, y a pesar de que
              años) y Finlandia (3,3 años).         España, aún siendo de las más bajas    se ha producido un descenso de un
                                                    de la UE, se incrementó un 30% en      40% entre 1990 y 2002, España
              Causas de muerte                      la última década.                      presenta todavía una tasa superior
                                                    Cáncer de mama.- En España, al         a la media de la UE: en 2002 fue
              Como ha explicado el Secretario Ge-   igual que en el resto de países de la  un 25,7% superior a esta media.
              neral, los datos muestran el perfil   Unión Europea, la mortalidad por       En ese año, la tasa de mortalidad
              epidemiológico clásico de nuestro     cáncer de mama entre mujeres ha        por 100.000 habitantes en España
              país, que se corresponde con los pa-  experimentado un descenso en la úl-    era de 21,7 en hombres y 6,2 en
              íses de nuestro entorno socioeconó-   tima década del siglo XX. Concreta-    mujeres.
              mico, en el que las enfermedades      mente, entre 1990 y 2002 la morta-     Suicidios.- Con respecto a los suici-
              cardiovasculares y el cáncer son las  lidad disminuyó un 14% en España       dios, en España se produjo una ten-
              principales causas de muerte.         y un 8% en el conjunto de los quin-    dencia ascendente hasta mediados
              Enfermedad isquémica del corazón y    ce países que formaban parte de la     de los años 80 pero posteriormente
              cerebrovasculares.- España es de los  UE antes de 2004. En la actualidad,    se ha producido un descenso y esta-
              países de la Unión Europea con me-    nuestro país tiene una de las tasas    bilización de los casos, hasta situar-
              nores tasas de mortalidad por enfer-  más bajas de mortalidad por este       se en 2002 en una tasa de 13 falle-
              medad isquémica del corazón (83       tipo de cáncer (28 por 100.000 ha-     cimientos por 100.000 habitantes
              por 100.000 habitantes en mujeres     bitantes), concretamente un 25%        en hombres y de 4 en mujeres. De
              y 112 por 100.000 habitantes en       por debajo de la media de la UE.       esta forma, somos el quinto país de
              hombres) y por enfermedad cerebro-    Diabetes mellitus.- Al igual que en el  la UE con menor mortalidad por esta
              vascular (102 por 100.000 habitan-    resto de la UE, la mortalidad por      causa, con una tasa un 40% inferior
              tes en mujeres y 75 por 100.000       diabetes ha experimentado en las úl-   a la media de la UE. En líneas gene-
              habitantes en hombres). En las últi-  timas décadas un importante des-       rales, los países del este de Europa
              mas décadas se ha observado una       censo en nuestro país (entre 1990 y    son los que presentan tasas más al-
              tendencia descendente, al igual que   2002 bajó un 25%, situándose la        tas de muerte por suicidio, mientras
              en todos los países de nuestro entor-  tasa en 24,1 por 100.000 habitan-     que los países mediterráneos tienen
              no, habiendo diminuido un 8% la       tes). Aún así, España sigue presen-    las cifras más bajas.
              mortalidad por enfermedad isquémi-    tando una tasa un 10% superior a la
              ca y un 40% la producida por enfer-   media europea.                         Enfermedades
              medad cerebrovascular.                Cirrosis hepática.- En cuanto a cirro-
              Cáncer de pulmón.- Con respecto a la  sis hepática y enfermedad crónica      Enfermedades infecciosas suscepti-
              mortalidad por cáncer de pulmón,      del hígado, la mortalidad en España    bles de vacunación.- En los últimos



                                                                                                       Sesenta y más 37
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42