Page 29 - rap24
P. 29
PLAN DE ACCIÓN
Javier Viela, responsable de la
Oficina del mayor del Ayunta-
miento de Zaragoza, Sonia Díaz
de la Asociación Siena Coope-
rativa y Javier del Monte prota-
gonizaron una mesa coordinada
por el presidente de la Unión de
Pensionistas y Jubilados Provin-
cial, UDP de Pontevedra.
Viela señaló que el plan de Ac-
ción se ejecuta de 3 a 5 años. La
metodología de la red es favore-
cer la participación de los ma-
yores en todo el contexto. Puso
como ejemplos la educación
para la salud y el programa de
rutas amigables.
a ayuntamientos que quieran fo- de Acción que moderó Maite Pozo,
mentar envejecimiento activo y de la Red de Ciudades y Comuni- En cuanto a la evaluación, So-
optimizar las condiciones de vida dades Amigables, de la secretaría nia Díaz dijo que consistía en
de las persona mayores. general del Imserso. determinar el valor de algo,
En cuanto a los beneficios, des- Roca señaló que el potencial aprender-mejorar y detectar
taca el acceso a la información, la transformador de sus ciudades progresos y deficiencias. En pri-
respuesta local, procesos partici- era muy elevado y se centró en la mer lugar el diagnóstico inicial
pativos, certificado que proyecta centralidad de las políticas geron- detecta las necesidades del con-
o impulsa la imagen de la ciudad. tológicas del municipio de Manre- texto, en segundo lugar el plan de
Hay 700 ciudades amigables en sa, la respuesta transversal a los
38 países. En Galicia son cuatro: retos del envejecimiento, el marco acción mide los objetivos de éste,
Orense, Santiago de Compostela, ideal para más ejes y complicida- en tercer lugar la ejecución del
Baiona y Castelo Miño. La infor- des y la promoción de la participa- plan de acción mide durante el
mación sobre las ciudades amiga- ción de las personas mayores. cumplimiento de las acciones y
bles en España, se encuentra en la Carlos Rodríguez, después de la participación de las personas
página web: www.ciudadesami- analizar en imágenes la poca ac- mayores y la etapa final–export,
gables.imserso.es. cesibilidad de algunos municipios mide el impacto del programa en
Cristina Rodríguez-Porrero afir- y los obstáculos que encuentran la ciudad, el grado de amigabili-
mó que una mayor adecuación las personas mayores en el día a dad de la ciudad.
entre los entornos y las personas día, llegó a la conclusión de que
mayores se puede lograr en todas son los mayores los que se adap- Javier del Monte habló de los in-
partes. tan a las ciudades y no al contrario. dicadores que sirven para medir
DIAGNÓSTICO Y ELABORACIÓN En este sentido Maite Pozo des- y comparar la situación previa
DEL PLAN DE ACCIÓN tacó que una ciudad que no es ac- y con otras realidades.
Enric Roca, coordinador del progra- cesible no es amigable.
ma de Gent Gran del Ayuntamien- Por su parte, José Mari Macías EXPERIENCIAS EN TORNO A LAS
to de Manresa; Carlos Rodríguez apuntó como claves del proyecto el FASES DEL PROYECTO
Mahou del área de arquitectura liderazgo de los mayores; el espa- Marta Mulet, coordinadora de la
del Ceapat-Imserso y José Mari cio de participación social; el medio Unidad del mayor del Ayunta-
Macías, coordinadora del proyecto puede ser el fin y voluntad política y miento de Castellón “Ciudad Ami-
Abadiño Lagunkoi-Abadiño Ami- saber técnico más saber que dar. La gable con las personas mayores”;
gable, participaron en la Mesa del web donde se recoge toda la infor- Trinidad Suárez, coordinadora del
Diagnóstico y elaboración del Plan mación es www.abadiño.org. proyecto en los Ayuntamientos de
A UT ONOMÍA PERSONAL · 2 4 29