Page 77 -
P. 77
Peinado; la arquitecto técnico El Ceadac cumple doce años
de la Dirección de Accesibi-
lidad de la Fundación Once, El Ceadac es un cen-
Mari Carmen Fernández, y los tro sociosanitario de
arquitectos del Instituto Eduar- referencia estatal,
do Torroja del CSIC, Elena Frías dependiente del Imserso,
López y Juan Queipo de Lla-
no, moderados y presentados dedicado a la rehabilita-
por el también arquitecto de
Fundosa, José Luis Borau. En ción integral e intensiva
ella se expusieron numerosos
ejemplos de grandes edificios y a la promoción de la
donde, a pesar de haber apli-
cado criterios de accesibilidad autonomía personal en
se han cometido, igualmente,
errores de bulto, y se abogó fase subaguda de perso-
por aplicar criterios flexibles y
de eficiencia cuando es nece- nas con lesión cerebral
sario hacer accesible una edifi-
cación ya realizada. adquirida y no progresiva,
Criterios de accesibilidad la atención de sus fami-
Un segundo grupo de lias y la investigación y
ponencias ha versado sobre el
urbanismo frente a los criterios docencia dentro de este
de accesibilidad universal. En
ellas han intervenido el arqui- ámbito.
tecto técnico y concejal de San
Fernando, Pascual Junquera; Dependiente del
la arquitecto de ACCART21,
M.ª Cruz Blasco, y el arquitec- Imserso, el Ceadac se
to del Ceapat, Carlos Rodrí-
guez Mahou, moderados por inauguró el 13 de junio
la directora del Ceapat, Cristina
Rodríguez-Porrero. de 2002, por lo que ahora
Los ponentes ofrecieron celebra su duodécimo
numerosos ejemplos de falta
de accesibilidad en las ciuda- aniversario, con la prin-
des y han apostado por que los
espacios urbanos sean “recu- cipal misión de generar
perados para las personas”.
buenas prácticas y ges-
El responsable del área téc-
nica del CRMF de San Fernan- tión de conocimiento en
do, José Malo, cerró la mañana
con la presentación de la casa la promoción de la auto-
domótica del centro y sus fun-
ciones en materia de promo- nomía personal de las
ción de la autonomía a través
de los productos de apoyo per- personas con daño cere-
sonalizados.
bral adquirido, mejorando
su calidad de vida y las de Un momento del proceso de construcción de
sus familias. la pared comestible en el Ceadac
Un aniversario que se
ha celebrado con una buena práctica transdisciplinar, liderada por
Jaime Mora Jaraices, jefe de cocina del centro, y que ha consistido
en la construcción de una pared comestible.
Se ha elegido esta interesante propuesta para poder proyectar
de un modo novedoso la importancia de los alimentos neurosalu-
dables y su influencia en la consecución de hábitos y objetivos de
rehabilitación, misión esta del propio Ceadac, ya que hemos cons-
tatado la importancia de la alimentación y su repercusión sobre la
salud en general y en nuestro caso sobre la rehabilitación de los
problemas surgidos por una lesión en el cerebro.
Para llevar a cabo esta idea, se ha utilizado un boceto formado
por perfiles de cabezas, potenciando al cerebro como el órgano al
que dirigimos nuestra acción, y que rellenamos con los alimentos
neurosaludables de los que tenemos evidencia científica de este
extremo, tales como harina integral, alimentos ricos en omega 3,
frutas y verduras, frutos secos y agua.
A utonpeorsmoníaal 77
de la Dirección de Accesibi-
lidad de la Fundación Once, El Ceadac es un cen-
Mari Carmen Fernández, y los tro sociosanitario de
arquitectos del Instituto Eduar- referencia estatal,
do Torroja del CSIC, Elena Frías dependiente del Imserso,
López y Juan Queipo de Lla-
no, moderados y presentados dedicado a la rehabilita-
por el también arquitecto de
Fundosa, José Luis Borau. En ción integral e intensiva
ella se expusieron numerosos
ejemplos de grandes edificios y a la promoción de la
donde, a pesar de haber apli-
cado criterios de accesibilidad autonomía personal en
se han cometido, igualmente,
errores de bulto, y se abogó fase subaguda de perso-
por aplicar criterios flexibles y
de eficiencia cuando es nece- nas con lesión cerebral
sario hacer accesible una edifi-
cación ya realizada. adquirida y no progresiva,
Criterios de accesibilidad la atención de sus fami-
Un segundo grupo de lias y la investigación y
ponencias ha versado sobre el
urbanismo frente a los criterios docencia dentro de este
de accesibilidad universal. En
ellas han intervenido el arqui- ámbito.
tecto técnico y concejal de San
Fernando, Pascual Junquera; Dependiente del
la arquitecto de ACCART21,
M.ª Cruz Blasco, y el arquitec- Imserso, el Ceadac se
to del Ceapat, Carlos Rodrí-
guez Mahou, moderados por inauguró el 13 de junio
la directora del Ceapat, Cristina
Rodríguez-Porrero. de 2002, por lo que ahora
Los ponentes ofrecieron celebra su duodécimo
numerosos ejemplos de falta
de accesibilidad en las ciuda- aniversario, con la prin-
des y han apostado por que los
espacios urbanos sean “recu- cipal misión de generar
perados para las personas”.
buenas prácticas y ges-
El responsable del área téc-
nica del CRMF de San Fernan- tión de conocimiento en
do, José Malo, cerró la mañana
con la presentación de la casa la promoción de la auto-
domótica del centro y sus fun-
ciones en materia de promo- nomía personal de las
ción de la autonomía a través
de los productos de apoyo per- personas con daño cere-
sonalizados.
bral adquirido, mejorando
su calidad de vida y las de Un momento del proceso de construcción de
sus familias. la pared comestible en el Ceadac
Un aniversario que se
ha celebrado con una buena práctica transdisciplinar, liderada por
Jaime Mora Jaraices, jefe de cocina del centro, y que ha consistido
en la construcción de una pared comestible.
Se ha elegido esta interesante propuesta para poder proyectar
de un modo novedoso la importancia de los alimentos neurosalu-
dables y su influencia en la consecución de hábitos y objetivos de
rehabilitación, misión esta del propio Ceadac, ya que hemos cons-
tatado la importancia de la alimentación y su repercusión sobre la
salud en general y en nuestro caso sobre la rehabilitación de los
problemas surgidos por una lesión en el cerebro.
Para llevar a cabo esta idea, se ha utilizado un boceto formado
por perfiles de cabezas, potenciando al cerebro como el órgano al
que dirigimos nuestra acción, y que rellenamos con los alimentos
neurosaludables de los que tenemos evidencia científica de este
extremo, tales como harina integral, alimentos ricos en omega 3,
frutas y verduras, frutos secos y agua.
A utonpeorsmoníaal 77