Page 17 -
P. 17
EBRADO EN LA UIMP
cartera común de servicios (no solo nación de un marco estable y sos- La coordinación sociosanitaria
asistencial, sino también de preven- tenible en la colaboración público- debe ser entendida como una
ción y de promoción de la salud). privada, deberían ser cuestiones de las tareas fundamentales
resueltas a la luz de la experiencia, para fortalecer y consolidar el
• También hace falta dotar a los que sitúa en cerca del 70% el papel Estado del bienestar. En las fotos,
centros sanitarios, a las residencias y de dicho sector en el ámbito de los participantes en el encuentro
a los centros de día, de una mayor servicios sociales, pero dotando a
capacidad resolutiva, además de esta colaboración de una dimensión • Las reformas estructurales para
promover una fluida relación entre sanitaria que en este momento es promover la coordinación sociosa-
los distintos niveles asistenciales, reducida. nitaria deberían responder a los si-
que habría de ser favorecida por guientes principios:
la utilización de protocolos y guías • La atención domiciliaria cons- a. Los sistemas habrán de adaptar-
consensuados y un flujo de infor- tituye una alternativa de primer
mación ágil a través de las nuevas orden a considerar en el diseño de se a las personas y no a la inversa.
tecnologías de la información y de la coordinación sociosanitaria. La b. La igualdad de trato y la equi-
la comunicación. teleasistencia y la telemedicina ha-
brían de estar presentes para poten- dad en el acceso a las prestacio-
• También resulta fundamental ciar dicha alternativa. nes deberían quedar plenamen-
una nueva política de recursos huma- te garantizadas.
nos, de modo que se ofrezca a los cui- • Ante la reforma de las corpo- c. La gestión sociosanitaria debe-
dadores profesionales condiciones de raciones locales, convendría prever ría tener en cuenta la fragilidad
trabajo más atractivas, mayor estabili- el impacto que la misma pueda te- de estos pacientes y los supues-
dad en el empleo y mejor formación. ner en la atención sociosanitaria, tos de soledad, así como la ne-
teniendo en cuenta en todo caso la cesidad de apoyo a las familias.
• Las oportunidades de empleo necesidad de periodos transitorios
en el sector para los próximos años en orden a evitar situaciones de difi- Participantes y dirección
aumentarán como consecuencia cultad que pudieran sobrevenir para
del incremento de la población que las personas que reciben atención. Destacar, finalmente, la activa
habrá de ser atendida, estimando la participación en el encuentro tan-
Comisión Europea que podrían ser • El modelo de financiación si- to de ponentes como de asistentes,
necesarios 300.000 puestos de traba- gue siendo un tema pendiente que donde el formato de “mesa” facilitó
jo nuevos. habría de resolverse, al igual que sobremanera la fluidez y agilidad de
ocurre en otros países, en base a im- exposiciones y posteriores debates.
• Es imprescindible mejorar la puestos, contando también con las Claves de este éxito, la dirección del
información y la formación de los aportaciones de los usuarios, cuan- encuentro, compartida entre Julio
cuidadores familiares y de los pro- do esto sea posible y en función de Sánchez Fierro y Fernando Vicente
pios pacientes (paciente experto), a criterios homogéneos sobre su capa- Fuentes, vocal-asesor de la Dirección
través de formación (escuelas ciuda- cidad económica. General del Imserso, además de su
danas y escuelas de pacientes) y de secretario general y la coordinadora
la colaboración con el movimiento • Para la coordinación sociosa- de Estudios y Apoyo Técnico, Fran-
asociativo. nitaria sería necesario establecer cisco A. Ferrándiz y Mari Luz Cid,
una nueva gobernanza, ya que sin respectivamente.
• Habrá que estudiar en profun- ella la dispersión de iniciativas, las
didad las infraestructuras disponi- ineficiencias y la desorientación de
bles y habrá que apostar por la inno- los pacientes se convertirán, si no
vación y la investigación. lo son ya, en males endémicos en el
ámbito sociosanitario.
• La experiencia de las comuni-
dades autónomas acumulada desde
mediados de los años ochenta de-
bería ser puesta en valor, así como
diferentes planes y programas piloto
que modernizan y hacen más eficaz
la gestión sociosanitaria.
Otras conclusiones
• La acreditación de centros y de
profesionales y el establecimiento de
indicadores que permitan evaluar
los resultados, así como la determi-
A utonpeorsmoníaal 17
cartera común de servicios (no solo nación de un marco estable y sos- La coordinación sociosanitaria
asistencial, sino también de preven- tenible en la colaboración público- debe ser entendida como una
ción y de promoción de la salud). privada, deberían ser cuestiones de las tareas fundamentales
resueltas a la luz de la experiencia, para fortalecer y consolidar el
• También hace falta dotar a los que sitúa en cerca del 70% el papel Estado del bienestar. En las fotos,
centros sanitarios, a las residencias y de dicho sector en el ámbito de los participantes en el encuentro
a los centros de día, de una mayor servicios sociales, pero dotando a
capacidad resolutiva, además de esta colaboración de una dimensión • Las reformas estructurales para
promover una fluida relación entre sanitaria que en este momento es promover la coordinación sociosa-
los distintos niveles asistenciales, reducida. nitaria deberían responder a los si-
que habría de ser favorecida por guientes principios:
la utilización de protocolos y guías • La atención domiciliaria cons- a. Los sistemas habrán de adaptar-
consensuados y un flujo de infor- tituye una alternativa de primer
mación ágil a través de las nuevas orden a considerar en el diseño de se a las personas y no a la inversa.
tecnologías de la información y de la coordinación sociosanitaria. La b. La igualdad de trato y la equi-
la comunicación. teleasistencia y la telemedicina ha-
brían de estar presentes para poten- dad en el acceso a las prestacio-
• También resulta fundamental ciar dicha alternativa. nes deberían quedar plenamen-
una nueva política de recursos huma- te garantizadas.
nos, de modo que se ofrezca a los cui- • Ante la reforma de las corpo- c. La gestión sociosanitaria debe-
dadores profesionales condiciones de raciones locales, convendría prever ría tener en cuenta la fragilidad
trabajo más atractivas, mayor estabili- el impacto que la misma pueda te- de estos pacientes y los supues-
dad en el empleo y mejor formación. ner en la atención sociosanitaria, tos de soledad, así como la ne-
teniendo en cuenta en todo caso la cesidad de apoyo a las familias.
• Las oportunidades de empleo necesidad de periodos transitorios
en el sector para los próximos años en orden a evitar situaciones de difi- Participantes y dirección
aumentarán como consecuencia cultad que pudieran sobrevenir para
del incremento de la población que las personas que reciben atención. Destacar, finalmente, la activa
habrá de ser atendida, estimando la participación en el encuentro tan-
Comisión Europea que podrían ser • El modelo de financiación si- to de ponentes como de asistentes,
necesarios 300.000 puestos de traba- gue siendo un tema pendiente que donde el formato de “mesa” facilitó
jo nuevos. habría de resolverse, al igual que sobremanera la fluidez y agilidad de
ocurre en otros países, en base a im- exposiciones y posteriores debates.
• Es imprescindible mejorar la puestos, contando también con las Claves de este éxito, la dirección del
información y la formación de los aportaciones de los usuarios, cuan- encuentro, compartida entre Julio
cuidadores familiares y de los pro- do esto sea posible y en función de Sánchez Fierro y Fernando Vicente
pios pacientes (paciente experto), a criterios homogéneos sobre su capa- Fuentes, vocal-asesor de la Dirección
través de formación (escuelas ciuda- cidad económica. General del Imserso, además de su
danas y escuelas de pacientes) y de secretario general y la coordinadora
la colaboración con el movimiento • Para la coordinación sociosa- de Estudios y Apoyo Técnico, Fran-
asociativo. nitaria sería necesario establecer cisco A. Ferrándiz y Mari Luz Cid,
una nueva gobernanza, ya que sin respectivamente.
• Habrá que estudiar en profun- ella la dispersión de iniciativas, las
didad las infraestructuras disponi- ineficiencias y la desorientación de
bles y habrá que apostar por la inno- los pacientes se convertirán, si no
vación y la investigación. lo son ya, en males endémicos en el
ámbito sociosanitario.
• La experiencia de las comuni-
dades autónomas acumulada desde
mediados de los años ochenta de-
bería ser puesta en valor, así como
diferentes planes y programas piloto
que modernizan y hacen más eficaz
la gestión sociosanitaria.
Otras conclusiones
• La acreditación de centros y de
profesionales y el establecimiento de
indicadores que permitan evaluar
los resultados, así como la determi-
A utonpeorsmoníaal 17