Page 62 -
P. 62
esfera
social
La imagen de las personas mayores en los medios de comunicación
Curso de Verano en la UIMP
Analizar la imagen que del colectivo de personas mayores transmiten los medios de
comunicación y las posibilidades de modificar las visiones tópicas y estereotipadas que
a veces ofrecen por otras más adecuadas a la realidad actual del colectivo, fue el obje-
tivo del curso del IMSERSO, que se celebró en la UIMP de Santander, bajo el título: “La
imagen de las personas mayores en los medios de comunicación: su incidencia en la
construcción de una sociedad para todas las edades”, el pasado mes de septiembre.
La directora general del Imserso, Purificación Causapié, junto al perio- de nosotros e influyen en nuestra
dista y director del curso José Mª Calleja. manera de ser y nuestro comporta-
miento.
MADRID/RAP cuando tenían su edad y, mayori-
Fotos: Mª Ángeles Tirado tariamente, piensan que gozan de • El concepto de “ser mayor” es
buena salud. cultural. La imagen de un colectivo
Aeste respecto se analizaron, se conforma desde que uno nace
debatieron y propusieron En cuanto a su relación con los hasta el envejecimiento. En este pro-
aportaciones al Libro Blanco medios de comunicación, el Libro ceso los medios de comunicación
del Envejecimiento Activo, que en Blanco del Envejecimiento Activo”, social, en las sociedades democráti-
su capítulo 9 se refiere a la imagen refleja que el 71,4% de quienes cas avanzadas como la española, son
de las personas mayores y medios de tienen más de 65 años escuchan la transmisores y configuradores de
comunicación. radio a diario; el 90% ve la televisión esta imagen social y fundamentales,
todos los días y el 36% lee revistas por tanto, en la creación de modelos
Asimismo, el curso evaluó la evo- o periódicos con alguna frecuencia. de vida y en la construcción social
lución de la percepción de las perso- de la realidad.
nas mayores en los medios de comu- Causapié instó a los participan-
nicación desde la elaboración de «La tes y especialmente a los profesiona- • La realidad demográfica
declaración de Santander» firmada les de los medios de comunicación española, con su acelerado proce-
en la Universidad Internacional a que se hagan eco de la percepción so de envejecimiento y aumento
Menéndez Pelayo en el año 2005. positiva que tienen de sí mismas las de la esperanza de vida a corto y
personas mayores, para que, entre medio plazo, hace que el colecti-
La directora general del Imserso, todo se construya una imagen social vo de las personas mayores tenga
Purificación Causapié Lopesino, real de este colectivo que actualmen- cada vez un peso mayor. En pocos
proporcionó datos de los con- te “es heterogénea y poliédrica y, años serán la cuarta parte de la
tenidos en el Libro Blanco del desde luego, más activa y participati- población. Es necesario impulsar
Envejecimiento Activo como que el va que la de tiempos anteriores. Este políticas para mejorar su calidad
43% de las personas mayores quiere es el camino –subraya la directora de vida, sus proyectos de vida y su
participar activamente y de manera general del IMSERSO– para lograr papel en la sociedad, sin olvidar
integral en la sociedad española; una sociedad para todas las edades” que son antes ciudadanos que
el 53% ha iniciado una actividad Conclusiones personas de edad.
después de la jubilación y un 55%
están satisfechas con su situación; es • Los estereotipos y la imagen • Es un grupo de población
más, dos de cada tres consideran su social forman parte de cada uno con gran diversidad de perfiles
situación mejor que la de sus padres poseedores de un capital humano
poco aprovechado y que desean
evidenciar. Personas independien-
tes y dependientes, autónomas y
heterónomas, con ingresos eco-
nómicos muy diferenciados en el
que el género tiene todavía un
papel definitorio clave. Por esta
razón, hay que evitar estereotipos y
lugares comunes en los medios de
A62 utonpeorsmoníaal
social
La imagen de las personas mayores en los medios de comunicación
Curso de Verano en la UIMP
Analizar la imagen que del colectivo de personas mayores transmiten los medios de
comunicación y las posibilidades de modificar las visiones tópicas y estereotipadas que
a veces ofrecen por otras más adecuadas a la realidad actual del colectivo, fue el obje-
tivo del curso del IMSERSO, que se celebró en la UIMP de Santander, bajo el título: “La
imagen de las personas mayores en los medios de comunicación: su incidencia en la
construcción de una sociedad para todas las edades”, el pasado mes de septiembre.
La directora general del Imserso, Purificación Causapié, junto al perio- de nosotros e influyen en nuestra
dista y director del curso José Mª Calleja. manera de ser y nuestro comporta-
miento.
MADRID/RAP cuando tenían su edad y, mayori-
Fotos: Mª Ángeles Tirado tariamente, piensan que gozan de • El concepto de “ser mayor” es
buena salud. cultural. La imagen de un colectivo
Aeste respecto se analizaron, se conforma desde que uno nace
debatieron y propusieron En cuanto a su relación con los hasta el envejecimiento. En este pro-
aportaciones al Libro Blanco medios de comunicación, el Libro ceso los medios de comunicación
del Envejecimiento Activo, que en Blanco del Envejecimiento Activo”, social, en las sociedades democráti-
su capítulo 9 se refiere a la imagen refleja que el 71,4% de quienes cas avanzadas como la española, son
de las personas mayores y medios de tienen más de 65 años escuchan la transmisores y configuradores de
comunicación. radio a diario; el 90% ve la televisión esta imagen social y fundamentales,
todos los días y el 36% lee revistas por tanto, en la creación de modelos
Asimismo, el curso evaluó la evo- o periódicos con alguna frecuencia. de vida y en la construcción social
lución de la percepción de las perso- de la realidad.
nas mayores en los medios de comu- Causapié instó a los participan-
nicación desde la elaboración de «La tes y especialmente a los profesiona- • La realidad demográfica
declaración de Santander» firmada les de los medios de comunicación española, con su acelerado proce-
en la Universidad Internacional a que se hagan eco de la percepción so de envejecimiento y aumento
Menéndez Pelayo en el año 2005. positiva que tienen de sí mismas las de la esperanza de vida a corto y
personas mayores, para que, entre medio plazo, hace que el colecti-
La directora general del Imserso, todo se construya una imagen social vo de las personas mayores tenga
Purificación Causapié Lopesino, real de este colectivo que actualmen- cada vez un peso mayor. En pocos
proporcionó datos de los con- te “es heterogénea y poliédrica y, años serán la cuarta parte de la
tenidos en el Libro Blanco del desde luego, más activa y participati- población. Es necesario impulsar
Envejecimiento Activo como que el va que la de tiempos anteriores. Este políticas para mejorar su calidad
43% de las personas mayores quiere es el camino –subraya la directora de vida, sus proyectos de vida y su
participar activamente y de manera general del IMSERSO– para lograr papel en la sociedad, sin olvidar
integral en la sociedad española; una sociedad para todas las edades” que son antes ciudadanos que
el 53% ha iniciado una actividad Conclusiones personas de edad.
después de la jubilación y un 55%
están satisfechas con su situación; es • Los estereotipos y la imagen • Es un grupo de población
más, dos de cada tres consideran su social forman parte de cada uno con gran diversidad de perfiles
situación mejor que la de sus padres poseedores de un capital humano
poco aprovechado y que desean
evidenciar. Personas independien-
tes y dependientes, autónomas y
heterónomas, con ingresos eco-
nómicos muy diferenciados en el
que el género tiene todavía un
papel definitorio clave. Por esta
razón, hay que evitar estereotipos y
lugares comunes en los medios de
A62 utonpeorsmoníaal