Page 5 - 90
P. 5
La estigmatización es una situación cotidiana, y la exclusión un reflejo del actuar
general, visto y considerando la inaccesibilidad con las que convivimos los discapacitados. La
pérdida de capital humano, debido a los problemas de inserción laboral, formativa y
profesional es un hecho.
A pesar del panorama, a veces desolador, es factible entre todos construir una
sociedad inclusiva, plural e igualitaria.
Del análisis de esta realidad surgió “Discapacidad sin distancia” en el 2013, haciendo
hincapié en la convivencia entre todos. Porque a partir del conocimiento, la divulgación y la
difusión de distintas realidades, vivencias y experiencias plantearemos alternativas para lograr
una sociedad inclusiva, desde la intervención en la vida pública y social.
Este fue un programa de radio que dio lugar a trascender de
la teoría a la práctica y generó un darse cuenta semanal, tiempo
durante el que realizamos 3 entrevistas por cada encuentro, en el
que cada uno fue el protagonista contando su situación y
circunstancias, junto con la participación de familiares,
especialistas médicos-sanitarios, asociaciones, gobierno, etc. De
esta manera entre todos logramos dar lugar a tener en cuenta otra
perspectiva, realidad, y accionar a los diversos sectores en un “darse cuenta” entre todos los
sectores implicados promoviendo acuerdos, con el fin de impulsar iniciativas innovadoras con
miras a erradicar la exclusión de las personas con discapacidad en los distintos ámbitos en
los que no coexisten ni la igualdad ni la inclusión. La empatía y el compromiso son dos de las
grandes metas pendientes.
El programa “discapacidad sin distancia” del que fui su creadora, directora y
conductora, tuvo un lema que marcó la manera de trabajar “la realidad por encima de todo, sin
medias tintas” porque de las excepciones no se logra el cambio, y son eso: excepciones que
se cuentan con los dedos de una mano, y no reflejan lo que atraviesa la mayoría, y respondió
a una necesidad e implicación para mejorar la autonomía personal a través del cambio de
paradigma, del conocimiento, y de la participación en primera persona y así conseguir derribar
el desconocimiento y de alguna manera la distancia. Para dejar de ser “ellos” y “nosotros”
hacia un todos.
María Paz Giambastiani, es periodista, columnista, conferencista, blogger, community
manager, paciente con esclerosis múltiple desde hace 14 años, profesora colaboradora de
EPF y degenerativas, humanización en la Universidad de Deusto.
Audios de los programas de radio en este enlace.
Newsletter CREER Nº 90 Junio 2019 ~ 5 ~