Page 4 - 90
P. 4
DISCAPACIDAD SIN DISTANCIA. María Paz Giambastiani, Periodista
Estamos en un periodo donde la inclusión es más que
una intención, es una desafío a la que queremos llegar
en las distintas áreas. Ante este reto, una de las
premisas es aportar información para que desde el
conocimiento se logre este objetivo, el que en parte
generará un cambio en nuestra calidad de vida. Dar a
conocer las distintas enfermedades, lo que implican, y la
realidad de las personas es cuasi una necesidad
imperiosa, y en torno a esta difusión de la situación y circunstancias es que los medios de
comunicación tienen una tarea importante que llevar a cabo.
Para que la discapacidad no genere distancia sino acercamiento, vi la necesidad de
reflejar lo que nos pasa y como nos pasa, fue cuando surgió, hace 5 años el programa de
radio Discapacidad Sin Distancia, un espacio de encuentro, reflexión, comunicación e
información para generar inclusión y pluralidad en igualdad de oportunidades para todos, a
partir del conocimiento como espacio de entendimiento entre todos.
De acuerdo a la encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de
dependencia (EDAD) del 2008, en España convivimos 3,8 millones de personas con alguna
discapacidad (lo que representa el 9,5% de la población total). Las enfermedades poco
frecuentes son alrededor de 7.000 en gran parte desconocidas para la mayor parte de la
población. Esto conlleva a sensibilizar desde el día a día de quienes sufren, convirtiéndose en
un requisito indispensable para generar la transformación que muchos demandamos y
necesitamos.
Las políticas aplicadas en materia de discapacidad hasta el momento obtuvieron
algunos resultados, sin embargo a nivel social en inclusión queda mucho por hacer, porque el
concepto de “sociedad inclusiva” no está incorporado como una realidad, para todos sin
distinción.
Quienes padecemos alguna discapacidad vivimos, interactuamos, trabajamos e
intervenimos en la sociedad. No obstante las barreras arquitectónicas, sociales, educativas,
sanitarias, laborales, culturales, de comunicación, de actitud, vivienda etc. son obstáculos
infranqueables.
Newsletter CREER Nº 90 Junio 2019 ~ 4 ~