Page 3 - 84
P. 3

Iniciamos las Jornadas con el Dr. Cholbi, Médico Rehabilitador del Hospital General de

           Alicante  que  en  su  conferencia  inaugural  nos  abría  las  puertas  a  la  rehabilitación
           neuromuscular, nos expuso conceptos generales mediante cuadros sindrómicos de diferentes

           grupos de enfermedades. Nos mostró la necesidad de abordar esta rehabilitación desde la

           óptica  multidisciplinar,  la  importancia  del  ejercicio  como  beneficio  físico  adaptándolo  a  las
           características  de  cada  persona.  La  importancia  de  abordar  el  dolor  tan  presente  y  tan

           incapacitante, tan responsable en muchas ocasiones de la inactividad y el aislamiento de la

           persona.
                  Raúl Escudero, Fisioterapeuta, Profesor de la

           Universidad CEU San Pablo de Madrid, intervino con
           la   ponencia     de    fisioterapia   respiratoria    en

           enfermedades      neuromusculares       y   destacó     lo
           importante  y  necesario  que  es  hacer  una  buena

           evaluación  para  ser  certeros  en  el  diagnóstico  y

           poder así plantear unos objetivos ajustados. Nos hizo un preciso repaso de la fisiopatología
           respiratoria y nos mostró apoyado en videos muy didácticos: técnicas de ventilación, técnicas

           de drenaje de secreciones, movilizaciones y estiramientos… Para finalizar pudimos practicar
           con el material mostrado en los vídeos.

                  En la mesa redonda de Ineava, Mercedes Fernández. Terapeuta Ocupacional, Pilar
           Casales, Fisioterapeuta y Elena Bueno, Logopeda, nos han mostrado diferentes abordajes y

           enfoques de cómo trabajar la sedestación para facilitar el máximo desempeño de la persona.

           Existen 3 importantes variables a tener en cuenta: el entorno, la función y el individuo. Para
           lograr  una  sedestación  funcional  de  forma  autónoma  y  poder  mantenerla  necesitamos  un

           abordaje global desde el área motora, cognitiva y social en un equipo interdisciplinar.

                  Silvia  Cabado,  Logopeda  del  Hospital  de
           Santa  Creu  y  Sant  Pau  de  Barcelona,  nos  ha

           mostrado  la actuación  del logopeda ante  la  disfagia
           pediátrica. Nos ha explicado las distintas alteraciones

           que pueden aparecer en el proceso de la deglución
           en cualquiera de sus fases pudiendo ser de etiología

           neurológica, morfológica, genética y funcional, entre otras. Además, nos ha mostrado un caso

           clínico,  donde  ha  hecho  especial  hincapié  en  la  presencia  de  aversiones  alimentarias  que
           dificultan  el  desarrollo  de  las  diferentes  etapas  de  la  alimentación,  dentro  de  su  edad

           cronológica, debido a desordenes sensoriales.





           Newsletter CREER Nº 84 Noviembre-Diciembre 2018                                                                                                                                 ~ 3 ~
   1   2   3   4   5   6   7   8