Page 2 - newscreer
P. 2

orientadores y en él se concretan, las necesidades educativas especiales, las ayudas, los

           apoyos y las adaptaciones del currículo y se orienta sobre la modalidad de escolarización
           más  adecuada  a  las características  y  necesidades de  cada  alumno.  Siendo necesario la

           firma de los padres o tutores legales para expresar su opinión favorable o desfavorable al

           mismo.
                  Las diferentes modalidades de escolarización que se ofrecen son:

                Modalidad  en  Centro  ordinario:  la  finalidad  es  lograr  el  máximo  desarrollo  de  sus

                  capacidades  priorizando  la  socialización  y  la  normalización.  Dentro  de  esta
                  modalidad  podemos  encontrar  Centros  preferentes  de  motóricos,  de  audición  y

                  lenguaje,…
                Modalidad combinada: consiste en compartir el proceso de enseñanza-aprendizaje

                  del alumno con necesidades educativas especiales, así como los tiempos, espacios
                  y contenidos curriculares entre un centro de educación especial y un centro ordinario.

                  La finalidad de esta modalidad es aprovechar la atención personalizada del centro de

                  educación  especial  y  la  posibilidad  de  interactuar  con  iguales  de  forma  más
                  normalizada en el centro ordinario.

                Modalidad  Centro  Educación  Especial:  la  finalidad  es  lograr  su  máximo  desarrollo
                  personal, académico y social. Esta modalidad está dirigida a los alumnos entre 3 y

                  21  años  de  edad  con  necesidades  educativas  especiales,  unidas  a  severas
                  condiciones  permanentes  de  discapacidad  (plurideficiencias,  deficiencia  mental

                  profunda, trastornos de la personalidad graves), a los alumnos a los que no se les

                  puede dar una respuesta adecuada en los colegios ordinarios.


                  La toma de esta decisión se convierte para las familias, en una carrera de fondo en

           la  cual  deben  ponerse  al  día  en  conceptos  como:  adaptaciones  curriculares,  recursos
           metodológicos,  ATE  (Ayudante  Técnico  Educativo),  AL  (Audición  y  Lenguaje),  PT

           (Pedagogía Terapéutica),…
                  Todo  esto  crea  en  los  padres  sentimientos  de  angustia,  miedos,  desorientación,

           frustración e incertidumbre, ante la decisión a tomar. Necesitan afrontar la nueva situación y
           realizar su proceso de adaptación.

                  Para facilitar este proceso, tal y como recoge Ana Castro Zubizarreta en su trabajo

           “La  escolarización  de  niños  con  Enfermedades  Raras.  Visión  de  las  familias  y  del
           profesorado”,  es  necesario  potenciar  vías  de  comunicación,  que  ayuden  a  identificar  las

           preocupaciones, dudas y expectativas de la familia, así como generar procesos de reflexión
           conjunta  que  repercuta  de  forma  positiva  en  la  calidad  de  los  servicios  que  se  ofertan.



           Newsletter CREER Nº 68 Abril 2017                                                                                                                                    ~ 2 ~
   1   2   3   4   5   6   7