Page 14 - min159
P. 14
012BIS-015MINUSVAL 18/10/06 18:36 Página 14

Entrevista obtengan con la intervención, por lo que hay que proporcionar
a las madres y los padres la información y la formación para
en el desarrollo cuya presencia es evidenciable en los periodos que participen de forma activa en el programa.
pre, peri o postnatal, es lo que denominamos vertiente asis-
tencial. En segundo término hacia aquellos grupos considera- PAPEL DE LA FAMILIA
dos de riesgo que están expuestos a factores que pueden pro-
vocar alteraciones del curso evolutivo, lo que denominamos ¿Qué papel desempeñan los padres en los programas
vertiente preventiva. En un tercer nivel se encuentra la pobla- de Atención Temprana?
ción infantil general con la que se pueden llevar a cabo accio-
nes de potenciación de su desarrollo aprovechando las técni- Todos somos conscientes de la trascendencia que tiene el
cas y las estrategias de la Atención Temprana. entorno familiar para la vida de las personas. Los primeros
años de vida tienen como escenario principal el hogar. En este
Si atendemos a los factores etiológicos, la población infantil sus- contexto, la familia ofrece al niño o a la niña cuidados para su
ceptible de intervención la podemos clasificar en tres grandes gru- crianza, protección, seguridad, afecto, modelos de comporta-
pos. Los niños y las niñas que tienen factores de riesgo biológico, miento, valores, un entorno vital en el que tiene lugar su desa-
aquellos que están en situación de riesgo socioambiental y los que rrollo personal y social y al que se vinculará para toda su exis-
presentan trastornos en el desarrollo propiamente dichos. tencia. Pero la presencia en el seno familiar de un hijo o una
hija con trastornos del desarrollo va a provocar una conmo-
Entre los factores de riesgo biológico más destacados cabe ción que requerirá de grandes ajustes.
señalar la prematuridad, el bajo peso en el nacimiento, la asfi-
xia intraparto y la permanencia en unidades de cuidados inten- En la concepción actual de la Atención Temprana se consi-
sivos neonatales. Estas situaciones pueden desencadenar prin- dera a la familia como un elemento fundamental para la inter-
cipalmente problemas neurológicos y alteraciones sensoriales vención. La familia es, por una parte, objeto de atención, y por
visuales y auditivas. otra, como acabamos de indicar, un colaborador indispensable
en la aplicación del programa de Atención Temprana. Los pro-
En cuanto al riesgo socioambiental, encontramos, entre otros fesionales de Atención Temprana tenemos que ayudar a los
factores, los ambientes socioeconómicos desfavorecidos, la dro- padres y a las madres a manejar las dificultades inherentes a la
gadicción, el abandono, la ausencia de alguno de los progenito- ruptura de expectativas, y a mejorar las estrategias con las que
res, el maltrato; situaciones que pueden poner en riesgo el desa- afrontar el hecho de tener un niño o niña con dificultades.
rrollo y hacen necesario que se cuente con medidas de com-
pensación de las carencias que derivan de estas situaciones. ESTADO ACTUAL

En tercer lugar, niños y niñas con trastornos en el desarrollo o ¿Cuál es el estado actual de la Atención Temprana en
con alteraciones en la normal evolución de las dimensiones bioló- España?
gica, psicológica, educativa y social que derivan de problemas rela-
cionados con la salud o con la presencia de discapacidades. Así Bueno, se ha avanzado mucho. Desde los inicios, hace más de
podemos encontrar trastornos en el desarrollo motriz, cognitivo, tres décadas por quienes fueron pioneros en este tipo de inter-
comunicativo, sensorial, de la conducta, problemas emocionales, venciones, hemos ido superando innumerables dificultades. Ha
trastornos generalizados del desarrollo y retrasos evolutivos. sido un camino muy costoso de recorrer. La desconfianza e
Estos contextos pueden generar necesidades transitorias o per-
manentes que van a requerir de unas intervenciones sistemáticas,
globales e interdisciplinarias para mejorar el curso evolutivo.

¿Qué son los programas de Atención Temprana?
Los programas de Atención Temprana son la concreción de

todos los elementos, acciones, estrategias y recursos necesa-
rios para actuar sobre los trastornos del desarrollo en cada
caso. Partiendo de las informaciones que aporta el proceso
diagnóstico interdisciplinar se planificará la intervención. Su
diseño se realizará en el marco de una actuación global, con la
finalidad de asegurar todos los aspectos del proceso evolutivo.
Dependiendo de las características individuales se plantearán
metodologías específicas de actuación y se realizará la previ-
sión de los recursos necesarios.

El programa tiene que definir de forma precisa los objetivos
a conseguir en las áreas fundamentales del desarrollo; es decir,
el área motora, la perceptivo-cognitiva, el área de comunica-
ción y la personal-social. La metodología de trabajo será flexi-
ble y adaptada a las posibilidades y a los ritmos individuales. Las
actividades se han de realizar de forma lúdica. Será necesario
también adecuar la temporalización, respetar los ritmos vitales
del niño o niña, y adecuar los procedimientos de evaluación.

La implicación y la participación familiar en el desarrollo del
programa determinarán en gran medida los resultados que se

14 MinusVal
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19