Page 68 - min146
P. 68
064-065 2/8/04 00:19 Página 65
sumir de representarlos dado que, como cipalmente de familiares, cónyuges y zación de dichas personas. Es de men-
máximo, representa una pequeña mino- amigos; en algunos casos se instituciona- cionar que la definición de discrimina-
ría. Pero, más preocupante, es que la liza estas personas en centros o residen- ción, directa e indirecta, y su rechazo
financiación de casi todas las asociacio- cias; y en otros casos los ayuntamientos, está bien redactado, pero el hecho de
nes representantes de personas con dis- a veces con la colaboración de asocia- que no exista el régimen sancionador y
capacidad depende del gobierno, lo cual ciones de personas con discapacidad, que la LIO no imponga sanciones en el
crea la apariencia de que dichas asocia- ‘mandan’ asistentes al domicilio de las caso de que el régimen sancionador no
ciones no pueden defender los derechos personas discapacitadas. El gobierno se remita en el período de dos años
de las personas con discapacidad con reconoce que es necesaria “la elabora- contemplado por la Ley, emascula su
todo el rigor necesario.Y tercero, es sig- ción de una política integral de atención posible eficacia. Más grave es que la LIO
nificativo que ni el CERMI ni ninguna a la dependencia en la que quede clara- permite unos plazos de 17 años para la
asociación española está legitimada para mente definido el papel que ha de jugar eliminación de barreras arquitectónicas
reivindicar los principios del MVI (3). No el sistema de protección social en su en el transporte, servicios y edificios
obstante, existe la percepción de que el conjunto”(4) existentes, lo cual en realidad es una
CERMI representa a las personas con amnistía para poder discriminar durante
discapacidad. Esta percepción dio lugar a Desgraciadamente, la LIO realmente un período desmesuradamente, arbitra-
la siguiente intervención por el señor no aborda esta reivindicación tan emble- riamente e innecesariamente largo, lo
Antero Ruiz López del Grupo Parlamen- mática del MVI. cual convierte la LIO en una ‘ley mani-
tario Federal de Izquierda Unida en el fiesto’(6):
debate sobre las enmiendas del proyec- En 1982, uno de los pocos logros de
to de la LIO: la Ley de Integración Social de los Su característica más expresiva es ser
Minusválidos (LISMI) fue el estableci- una simple proclama política, incorpora-
Para Izquierda Unida este proyecto miento de un subsidio mínimo, el cual da a los programas por necesidades
de ley no es satisfactorio, ya que su con- fue el precursor de la Pensión No Con- electorales, ejecutada para satisfacer
tenido es mucho más limitado e impre- tributiva. El MVI considera que una pen- normativamente dichos programas....
ciso que lo que refleja su propia deno- sión digna y la posibilidad de poder acce- Son, en fin, leyes proclama, aprobadas sin
minación. Pero dado que fue en cierta der a una vivienda son principios esen- ninguna intención de ejecutarlas.
medida negociado por la Administración ciales. La LIO, sin embargo, ni siquiera
con el CERMI y el movimiento asociati- menciona este problema tan insuperable En conclusión, la LIO no cumple con
vo de personas con discapacidad, el y tan desesperante para las personas los principios del MVI, por lo cual el uso
Grupo parlamentario Federal de con discapacidad, es absolutamente inú- del término ‘Vida Independiente’ es ilegí-
Izquierda Unida no presentó enmienda a til hablar de ‘vida independiente’ mien- timo. Peor aún, la LIO, sin el apoyo de los
la totalidad para que no se entendiera tras las pensiones no contributivas se partidos de la oposición que impedirán
como un rechazo global a un proyecto mantienen en 268 al mes. su desarrollo en las Comunidades Autó-
de ley que supone un cierto avance nomas que controlan, está condenada a
sobre la situación actual y que recoge CENTROS DE VIDA un mortinato.
determinadas reivindicaciones del movi- INDEPENDIENTE
miento asociativo. BIBLIOGRAFÍA
El MVI contempla un modelo de ser-
La percepción errónea de que el vicios relacionados con la discapacidad y (1) Artículo 2.a. Ley de Igualdad de
CERMI defendía los derechos de las per- la vida independiente controlados y ges- Oportunidades, No Discriminación
sonas obstaculizó que Izquierda Unida tionados por personas con discapacidad y Accesibilidad Universal de las Per-
defendiera dichos derechos. Es, por lo en Centros de Vida Independiente. Por sonas con Discapacidad. 2003.
tanto, cuestionable, más bien, dudoso ejemplo, el Centro de Vida Independien-
que las personas con discapacidad fue- te en Dublín (5) ofrece servicios de ase- (2) Estudio realizado por el Colectivo
ron realmente defendidas en el desarro- soramiento legal, vivienda, información Ioé sobre ‘La Inserción Laboral de las
llo de la LIO. sobre ayuda domiciliaria, ayudas técni- Personas Con Discapacidad’. 2003.
cas, transporte, etc. Estos Centros pro-
Desde el principio, el MVI siempre ha porcionan una red de apoyo imprescin- (3) Página web de la Red Europea de
considerado especialmente importante dible para las personas con discapacidad Vida Independiente.
el establecimiento de un sistema de que buscan vivir de forma ‘independien- http://www.enil.eu.com/docu-
pagos directos para asistencia personal te’. La LIO, de nuevo, no plantea este ments/statute.htm. 2003.
que permita a las personas con discapa- modelo.
cidad dirigir sus propias necesidades (4) Pacto de Toledo. 2003. Recomenda-
básicas. Esto se debe a que muchos de Finalmente, el MVI rechaza la institu- ciones Adicionales B.3. Página 46.
los fundadores tuvieron que sufrir las cionalización, la segregación y la discri-
indignidades y humillaciones inherentes minación de las personas con discapaci- (5) Página web del Centro de Vida Inde-
en vivir de forma institucionalizado. dad. Aunque la LIO presume de defen- pendiente, Dublín.
Actualmente el sistema de ayuda domi- der los derechos de las personas con http://www.dublincil.org/default2.ht
ciliaria se basa en que las personas con discapacidad, en ninguna parte de la LIO m. 2003.
discapacidad tengan que depender prin- se renuncia al sistema de institucionali-
(6) Santiago Muñoz Santiago. Código de
las Minusvalías. 1989.
Distribuciones de la Ley. Introduc-
ción.
MinusVal 65
sumir de representarlos dado que, como cipalmente de familiares, cónyuges y zación de dichas personas. Es de men-
máximo, representa una pequeña mino- amigos; en algunos casos se instituciona- cionar que la definición de discrimina-
ría. Pero, más preocupante, es que la liza estas personas en centros o residen- ción, directa e indirecta, y su rechazo
financiación de casi todas las asociacio- cias; y en otros casos los ayuntamientos, está bien redactado, pero el hecho de
nes representantes de personas con dis- a veces con la colaboración de asocia- que no exista el régimen sancionador y
capacidad depende del gobierno, lo cual ciones de personas con discapacidad, que la LIO no imponga sanciones en el
crea la apariencia de que dichas asocia- ‘mandan’ asistentes al domicilio de las caso de que el régimen sancionador no
ciones no pueden defender los derechos personas discapacitadas. El gobierno se remita en el período de dos años
de las personas con discapacidad con reconoce que es necesaria “la elabora- contemplado por la Ley, emascula su
todo el rigor necesario.Y tercero, es sig- ción de una política integral de atención posible eficacia. Más grave es que la LIO
nificativo que ni el CERMI ni ninguna a la dependencia en la que quede clara- permite unos plazos de 17 años para la
asociación española está legitimada para mente definido el papel que ha de jugar eliminación de barreras arquitectónicas
reivindicar los principios del MVI (3). No el sistema de protección social en su en el transporte, servicios y edificios
obstante, existe la percepción de que el conjunto”(4) existentes, lo cual en realidad es una
CERMI representa a las personas con amnistía para poder discriminar durante
discapacidad. Esta percepción dio lugar a Desgraciadamente, la LIO realmente un período desmesuradamente, arbitra-
la siguiente intervención por el señor no aborda esta reivindicación tan emble- riamente e innecesariamente largo, lo
Antero Ruiz López del Grupo Parlamen- mática del MVI. cual convierte la LIO en una ‘ley mani-
tario Federal de Izquierda Unida en el fiesto’(6):
debate sobre las enmiendas del proyec- En 1982, uno de los pocos logros de
to de la LIO: la Ley de Integración Social de los Su característica más expresiva es ser
Minusválidos (LISMI) fue el estableci- una simple proclama política, incorpora-
Para Izquierda Unida este proyecto miento de un subsidio mínimo, el cual da a los programas por necesidades
de ley no es satisfactorio, ya que su con- fue el precursor de la Pensión No Con- electorales, ejecutada para satisfacer
tenido es mucho más limitado e impre- tributiva. El MVI considera que una pen- normativamente dichos programas....
ciso que lo que refleja su propia deno- sión digna y la posibilidad de poder acce- Son, en fin, leyes proclama, aprobadas sin
minación. Pero dado que fue en cierta der a una vivienda son principios esen- ninguna intención de ejecutarlas.
medida negociado por la Administración ciales. La LIO, sin embargo, ni siquiera
con el CERMI y el movimiento asociati- menciona este problema tan insuperable En conclusión, la LIO no cumple con
vo de personas con discapacidad, el y tan desesperante para las personas los principios del MVI, por lo cual el uso
Grupo parlamentario Federal de con discapacidad, es absolutamente inú- del término ‘Vida Independiente’ es ilegí-
Izquierda Unida no presentó enmienda a til hablar de ‘vida independiente’ mien- timo. Peor aún, la LIO, sin el apoyo de los
la totalidad para que no se entendiera tras las pensiones no contributivas se partidos de la oposición que impedirán
como un rechazo global a un proyecto mantienen en 268 al mes. su desarrollo en las Comunidades Autó-
de ley que supone un cierto avance nomas que controlan, está condenada a
sobre la situación actual y que recoge CENTROS DE VIDA un mortinato.
determinadas reivindicaciones del movi- INDEPENDIENTE
miento asociativo. BIBLIOGRAFÍA
El MVI contempla un modelo de ser-
La percepción errónea de que el vicios relacionados con la discapacidad y (1) Artículo 2.a. Ley de Igualdad de
CERMI defendía los derechos de las per- la vida independiente controlados y ges- Oportunidades, No Discriminación
sonas obstaculizó que Izquierda Unida tionados por personas con discapacidad y Accesibilidad Universal de las Per-
defendiera dichos derechos. Es, por lo en Centros de Vida Independiente. Por sonas con Discapacidad. 2003.
tanto, cuestionable, más bien, dudoso ejemplo, el Centro de Vida Independien-
que las personas con discapacidad fue- te en Dublín (5) ofrece servicios de ase- (2) Estudio realizado por el Colectivo
ron realmente defendidas en el desarro- soramiento legal, vivienda, información Ioé sobre ‘La Inserción Laboral de las
llo de la LIO. sobre ayuda domiciliaria, ayudas técni- Personas Con Discapacidad’. 2003.
cas, transporte, etc. Estos Centros pro-
Desde el principio, el MVI siempre ha porcionan una red de apoyo imprescin- (3) Página web de la Red Europea de
considerado especialmente importante dible para las personas con discapacidad Vida Independiente.
el establecimiento de un sistema de que buscan vivir de forma ‘independien- http://www.enil.eu.com/docu-
pagos directos para asistencia personal te’. La LIO, de nuevo, no plantea este ments/statute.htm. 2003.
que permita a las personas con discapa- modelo.
cidad dirigir sus propias necesidades (4) Pacto de Toledo. 2003. Recomenda-
básicas. Esto se debe a que muchos de Finalmente, el MVI rechaza la institu- ciones Adicionales B.3. Página 46.
los fundadores tuvieron que sufrir las cionalización, la segregación y la discri-
indignidades y humillaciones inherentes minación de las personas con discapaci- (5) Página web del Centro de Vida Inde-
en vivir de forma institucionalizado. dad. Aunque la LIO presume de defen- pendiente, Dublín.
Actualmente el sistema de ayuda domi- der los derechos de las personas con http://www.dublincil.org/default2.ht
ciliaria se basa en que las personas con discapacidad, en ninguna parte de la LIO m. 2003.
discapacidad tengan que depender prin- se renuncia al sistema de institucionali-
(6) Santiago Muñoz Santiago. Código de
las Minusvalías. 1989.
Distribuciones de la Ley. Introduc-
ción.
MinusVal 65