Page 4 - min138
P. 4
Editorial
Según los últimos datos dis- ocurriendo en la familia llevan consigo un aumento de
ponibles (Encuesta INE la demanda de apoyos, que vengan a aliviar su situa-
1999), en España hay unas ción: servicios de Respiro (Centros de Día, Vacacio-
370.000 personas con tras- nes, Estancias Temporales en residencias), apoyos en el
tornos mentales muy gra- propio hogar (ayuda a domicilio, voluntarios, cuidado-
ves. Si tenemos en cuenta res, teleasistencia) ayudas económicas y apoyos al
que una gran mayoría de propio cuidador.
ellas vive en sus propios hogares y son
cuidados por las familias, podemos aven- L as personas con enfermedad mental constitu-
turar que no menos de un millón y medio yen uno de los colectivos prioritarios en el
de ciudadanos están indirectamente marco de las políticas que, para personas con
afectados por estas enfermedades. discapacidad, está desarrollando el IMSERSO. Desde
esta institución, se han promovido dos estudios que
POR UN NUEVO servirán para conocer mejor la situación, las necesi-
MODELO DE ATENCIÓN dades y las demandas de este colectivo y de sus fami-
A PERSONAS lias cuidadoras. En el nuevo Plan de Acción para las
CON ENFERMEDAD Personas con Discapacidad, que está en proceso de
MENTAL elaboración, también se destaca especialmente la
atención sociosanitaria a las personas con enferme-
dad mental.
E n colaboración con la Generalitat Valenciana, el
IMSERSO está programando un Centro Estatal
de referencia en Salud Mental y, en colaboración
con el Ministerio de Sanidad, se ha elaborado un
documento de bases, para coordinación sociosanitaria
de las personas con discapacidad gravemente afecta-
das, en el que las personas con enfermedad mental
ocupan un lugar destacado.
Dentro de las familias, son las mujeres las que E ste compromiso socio-sanitario ha de ponerse
se encargan del cuidado de estos enfermos: al servicio de las familias, verdadero eje
en el 80 por 100 de los casos son las vertebrador de las medidas (económicas,
madres, hijas o hermanas del enfermo sus cuidado- sociales, sanitarias y laborales) del nuevo modelo de
ras principales. Emplean una media de 40 horas atención. Un nuevo modelo que no pretende sustituir
semanales en sus cuidados y, en su mayoría, son una atención soportada actualmente por la familia,
amas de casa y han cursado estudios primarios. El por otra basada en atenciones profesionales que la
modelo de atención vigente, soportado en gran par- desplacen de la relación con su familiar enfermo. Se
te por las familias, además de socialmente injusto, se busca un modelo de atención mixta (formal e
está agotando rápidamente por el profundo cambio informal) al servicio de las familias, que les permita
que se está produciendo en los roles familiares, con elegir el tipo de ayuda y el lugar donde ésta se deba
la incorporación de la mujer al trabajo y por el sim- prestar.
ple envejecimiento de los actuales cuidadores, con
una media de edad de 59 años. P ara ello, es preciso fortalecer el movimiento
asociativo de familiares de enfermos mentales,
Hasta fechas relativamente recientes, no era crear servicios de Respiro que atiendan tanto
habitual en nuestro país asociar a las personas las situaciones de emergencia, como las necesidades
con enfermedad mental con los Servicios de ocio y tiempo libre del familiar cuidador, y adop-
Sociales. Hoy no hay duda de la necesidad que este tar medidas laborales que posibiliten, en grado varia-
colectivo tiene tanto de asistencia sanitaria, como de ble, conciliar el trabajo y el cuidado del familiar
asistencia social. Los cambios profundos que están enfermo.
4 MinusVal
Según los últimos datos dis- ocurriendo en la familia llevan consigo un aumento de
ponibles (Encuesta INE la demanda de apoyos, que vengan a aliviar su situa-
1999), en España hay unas ción: servicios de Respiro (Centros de Día, Vacacio-
370.000 personas con tras- nes, Estancias Temporales en residencias), apoyos en el
tornos mentales muy gra- propio hogar (ayuda a domicilio, voluntarios, cuidado-
ves. Si tenemos en cuenta res, teleasistencia) ayudas económicas y apoyos al
que una gran mayoría de propio cuidador.
ellas vive en sus propios hogares y son
cuidados por las familias, podemos aven- L as personas con enfermedad mental constitu-
turar que no menos de un millón y medio yen uno de los colectivos prioritarios en el
de ciudadanos están indirectamente marco de las políticas que, para personas con
afectados por estas enfermedades. discapacidad, está desarrollando el IMSERSO. Desde
esta institución, se han promovido dos estudios que
POR UN NUEVO servirán para conocer mejor la situación, las necesi-
MODELO DE ATENCIÓN dades y las demandas de este colectivo y de sus fami-
A PERSONAS lias cuidadoras. En el nuevo Plan de Acción para las
CON ENFERMEDAD Personas con Discapacidad, que está en proceso de
MENTAL elaboración, también se destaca especialmente la
atención sociosanitaria a las personas con enferme-
dad mental.
E n colaboración con la Generalitat Valenciana, el
IMSERSO está programando un Centro Estatal
de referencia en Salud Mental y, en colaboración
con el Ministerio de Sanidad, se ha elaborado un
documento de bases, para coordinación sociosanitaria
de las personas con discapacidad gravemente afecta-
das, en el que las personas con enfermedad mental
ocupan un lugar destacado.
Dentro de las familias, son las mujeres las que E ste compromiso socio-sanitario ha de ponerse
se encargan del cuidado de estos enfermos: al servicio de las familias, verdadero eje
en el 80 por 100 de los casos son las vertebrador de las medidas (económicas,
madres, hijas o hermanas del enfermo sus cuidado- sociales, sanitarias y laborales) del nuevo modelo de
ras principales. Emplean una media de 40 horas atención. Un nuevo modelo que no pretende sustituir
semanales en sus cuidados y, en su mayoría, son una atención soportada actualmente por la familia,
amas de casa y han cursado estudios primarios. El por otra basada en atenciones profesionales que la
modelo de atención vigente, soportado en gran par- desplacen de la relación con su familiar enfermo. Se
te por las familias, además de socialmente injusto, se busca un modelo de atención mixta (formal e
está agotando rápidamente por el profundo cambio informal) al servicio de las familias, que les permita
que se está produciendo en los roles familiares, con elegir el tipo de ayuda y el lugar donde ésta se deba
la incorporación de la mujer al trabajo y por el sim- prestar.
ple envejecimiento de los actuales cuidadores, con
una media de edad de 59 años. P ara ello, es preciso fortalecer el movimiento
asociativo de familiares de enfermos mentales,
Hasta fechas relativamente recientes, no era crear servicios de Respiro que atiendan tanto
habitual en nuestro país asociar a las personas las situaciones de emergencia, como las necesidades
con enfermedad mental con los Servicios de ocio y tiempo libre del familiar cuidador, y adop-
Sociales. Hoy no hay duda de la necesidad que este tar medidas laborales que posibiliten, en grado varia-
colectivo tiene tanto de asistencia sanitaria, como de ble, conciliar el trabajo y el cuidado del familiar
asistencia social. Los cambios profundos que están enfermo.
4 MinusVal