Page 38 - min130
P. 38
37-43 OBSERVATORIO 12/11/2001 17:20 Página 39
OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD
lencia de discapacidad percibida obte-
nida por el INE a partir de la
Encuesta sobre Discapacidades, De-
ficiencias y Estado de Salud, llevada a
cabo en 1999, se sitúa en un 9%.
q Conocimiento de personas Los resultados del sondeo del Eurobarómetro
con discapacidad se tendrán en cuenta para organizar el Año
Europeo de las Personas con Discapacidad
Seis de cada diez europeos decla- que se celebrará en el año 2003
ran conocer a personas que padecen
una enfermedad crónica, deficiencia o habría, por otra parte, que investigar mes o menos. El contacto diario se
trastorno que de alguna manera limi- la eficacia real de las políticas de inte- produce en un 33% de los casos
ten su actividad. gración educativa. cuando la persona discapacitadas es
un alumno, en un 29% cuando se trata
Esta persona resulta ser un miem- Desde una perspectiva de género, de un compañero, en un 25% de un
bro de la familia en un 24'9% de los el mayor acercamiento de las mujeres cliente y en un 10% de un amigo.
casos, un conocido en un 19'5%, un a la discapacidad podría ir asociado al
amigo en un 15,7%, un vecino en un desempeño de roles tradicionales Son los suecos y los finlandeses los
8'8%, un compañero de trabajo en un ligados al sexo. que manifiestan una menor interac-
4%, un cliente en un 3'1%, un alumno ción. Por el contrario somos los espa-
en un 1'6% y un estudiante de univer- Por otra parte, son las rentas mas ñoles junto a los italianos y los grie-
sidad en un 0'7%. elevadas las que con mayor frecuen- gos los que mantenemos contactos
cia manifiestan conocer a estas per- mas frecuentes, reflejando además,
Por nacionalidad, son los naciona- sonas. La frecuente asociación nivel una homogeneidad en las respuestas
les de tres países escandinavos: Suecia de renta-nivel educativo y cultural ya que la frecuencia de relación con
(75%) Finlandia ( 74%), Dinamarca ( nos ayudaría a explicar el resultado. cada una de las categorías de perso-
71%) así como los de un país noroc- nas consideradas es mas elevada que
cidental: Países Bajos ( 73%), donde se q Frecuencia de contactos en el conjunto de la Unión.
manifiesta conocer a más personas
con discapacidad. Los europeos tienen contactos Desagregados los datos por varia-
más frecuentes con las personas con bles sociodemográficas y tomados de
Asimismo, un 59% de españoles discapacidad cuando ésta resulta ser forma global para todas las categorías
manifiestan conocer a alguna perso- un miembro de la familia. En efecto investigadas tenemos que son los
na, un punto por encima de la media un 35% tienen contacto diario con estudiantes, las mujeres, los jóvenes
comunitaria, alejándose de otros dichas personas y un 24% varios días entre 15-24 años, los obreros manua-
países de su entorno cercano como por semana. les y las personas de renta más baja
Grecia ( 47%) y Portugal( 53%) los que afirman contactos mas fre-
cuyos nacionales, junto con los de No obstante, un 23% declara que cuentes.
Luxemburgo ( 52%) y Francia ( el contacto se reduce a una vez al
54%), son los que manifiestan cono-
cer a menos personas con discapaci-
dad.
El análisis de los datos por varia-
bles sociodemográficas muestra tam-
bién diferencias significativas. Son los
hombres, los jóvenes entre 15 y 24
años, los estudiantes y los parados los
que menos conocen a personas con
discapacidad.
Estos resultados nos sugieren la
hipótesis de que al aumentar la disca-
pacidad con la edad, sería razonable
pensar en menores oportunidades de
contacto para los grupos mas jóve-
nes, hipótesis que podría explicar la
menor frecuencia de interacción de
estudiantes y jóvenes. No obstante,
MinusVal 39
OBSERVATORIO DE LA DISCAPACIDAD
lencia de discapacidad percibida obte-
nida por el INE a partir de la
Encuesta sobre Discapacidades, De-
ficiencias y Estado de Salud, llevada a
cabo en 1999, se sitúa en un 9%.
q Conocimiento de personas Los resultados del sondeo del Eurobarómetro
con discapacidad se tendrán en cuenta para organizar el Año
Europeo de las Personas con Discapacidad
Seis de cada diez europeos decla- que se celebrará en el año 2003
ran conocer a personas que padecen
una enfermedad crónica, deficiencia o habría, por otra parte, que investigar mes o menos. El contacto diario se
trastorno que de alguna manera limi- la eficacia real de las políticas de inte- produce en un 33% de los casos
ten su actividad. gración educativa. cuando la persona discapacitadas es
un alumno, en un 29% cuando se trata
Esta persona resulta ser un miem- Desde una perspectiva de género, de un compañero, en un 25% de un
bro de la familia en un 24'9% de los el mayor acercamiento de las mujeres cliente y en un 10% de un amigo.
casos, un conocido en un 19'5%, un a la discapacidad podría ir asociado al
amigo en un 15,7%, un vecino en un desempeño de roles tradicionales Son los suecos y los finlandeses los
8'8%, un compañero de trabajo en un ligados al sexo. que manifiestan una menor interac-
4%, un cliente en un 3'1%, un alumno ción. Por el contrario somos los espa-
en un 1'6% y un estudiante de univer- Por otra parte, son las rentas mas ñoles junto a los italianos y los grie-
sidad en un 0'7%. elevadas las que con mayor frecuen- gos los que mantenemos contactos
cia manifiestan conocer a estas per- mas frecuentes, reflejando además,
Por nacionalidad, son los naciona- sonas. La frecuente asociación nivel una homogeneidad en las respuestas
les de tres países escandinavos: Suecia de renta-nivel educativo y cultural ya que la frecuencia de relación con
(75%) Finlandia ( 74%), Dinamarca ( nos ayudaría a explicar el resultado. cada una de las categorías de perso-
71%) así como los de un país noroc- nas consideradas es mas elevada que
cidental: Países Bajos ( 73%), donde se q Frecuencia de contactos en el conjunto de la Unión.
manifiesta conocer a más personas
con discapacidad. Los europeos tienen contactos Desagregados los datos por varia-
más frecuentes con las personas con bles sociodemográficas y tomados de
Asimismo, un 59% de españoles discapacidad cuando ésta resulta ser forma global para todas las categorías
manifiestan conocer a alguna perso- un miembro de la familia. En efecto investigadas tenemos que son los
na, un punto por encima de la media un 35% tienen contacto diario con estudiantes, las mujeres, los jóvenes
comunitaria, alejándose de otros dichas personas y un 24% varios días entre 15-24 años, los obreros manua-
países de su entorno cercano como por semana. les y las personas de renta más baja
Grecia ( 47%) y Portugal( 53%) los que afirman contactos mas fre-
cuyos nacionales, junto con los de No obstante, un 23% declara que cuentes.
Luxemburgo ( 52%) y Francia ( el contacto se reduce a una vez al
54%), son los que manifiestan cono-
cer a menos personas con discapaci-
dad.
El análisis de los datos por varia-
bles sociodemográficas muestra tam-
bién diferencias significativas. Son los
hombres, los jóvenes entre 15 y 24
años, los estudiantes y los parados los
que menos conocen a personas con
discapacidad.
Estos resultados nos sugieren la
hipótesis de que al aumentar la disca-
pacidad con la edad, sería razonable
pensar en menores oportunidades de
contacto para los grupos mas jóve-
nes, hipótesis que podría explicar la
menor frecuencia de interacción de
estudiantes y jóvenes. No obstante,
MinusVal 39