Page 33 -
P. 33
Sociedad
El curso se planteó con cuatro objetivos tes relacionadas con el adulto mayor 33
centrales. Por una parte, suministrar a los en los países iberoamericanos.
asistentes la metodología más adecuada “Las acciones concretas
para conocer las necesidades de los adul- En una segunda fase se estudió la im- que pueden realizarse
tos mayores en ámbitos locales concretos portancia del territorio como factor en el ámbito local, como
y determinar los recursos personales, fi- previo y clave en el diseño de progra- proyectos de emergencia,
nancieros y materiales necesarios para lo- mas en el ámbito local en relación con
grar satisfacer la necesidades detectadas. el ámbito nacional. ayuda a domicilio,
teleasistencia y centros de
Por otra parte, realizar un estudio de La parte central estuvo dedicada a día fueron de gran interés
cómo realizar una programación sobre plantear las fases por las que han de
adultos mayores en un ámbito local de- pasar los programas de servicios so- ”para los asistentes
terminado a partir de las necesidades y ciales en el ámbito local, con especial “El debate, disertaciones
recursos señalados. detalle de las diferentes fases por las
que debe pasar la planificación: estu- y trabajos prácticos
En tercer lugar, realizar el análisis de dio de necesidades y recursos, progra- sobre planificación de un
la ejecución de los posibles progra- mación, implementación y evaluación programa o proyecto social
mas para adultos mayores en un ám- final. Una vez desarrollados los aspec- determinado de actuación
bito local determinado. tos teóricos se realizaron talleres so-
bre planificación de acciones con ma- ”tuvieron gran acogida
Por último, elaborar las líneas básicas yores en el ámbito local.
para la evaluación final de los pro-
gramas diseñados. El curso finalizó con la realización de
talleres prácticos sobre planificación de
Ponentes programas y proyectos sociales para
adultos mayores en el ámbito local,
El curso contó con un equipo de po- como los destinados a la planificación
nentes compuesto por Daniela Gonzá- de servicios de emergencia social, de
les, asistente de investigación de CE- ayuda a domicilio, teleasistencia o el
LADE-CEPAL, Allicia Williner, asistente taller en el que se trató sobre la forma-
de investigación del ILPES-CEPAL, am- ción del personal destinado al desarro-
bas de Chile; Sabina Camacho, direc- llo de los programas planteados.
tora general de ASISPA, de España; y
en representación del IMSERSO, José *
María Alonso Seco, consejero técnico
ENLACE EN RED 27 de Cooperación con Iberoamérica.
Contenidos del curso
La primera parte del curso estuvo dedi-
cada a realizar un estudio de la situa-
ción de las personas mayores en Ibe-
roamérica, por ello se desarrollaron
ponencias sobre el envejecimiento de
la población en Iberoamérica, las ca-
racterísticas sociodemográficas de los
diferentes países y sus realidades eco-
nómicas. Igualmente se estudiaron las
diferentes normativas públicas vigen-
El curso se planteó con cuatro objetivos tes relacionadas con el adulto mayor 33
centrales. Por una parte, suministrar a los en los países iberoamericanos.
asistentes la metodología más adecuada “Las acciones concretas
para conocer las necesidades de los adul- En una segunda fase se estudió la im- que pueden realizarse
tos mayores en ámbitos locales concretos portancia del territorio como factor en el ámbito local, como
y determinar los recursos personales, fi- previo y clave en el diseño de progra- proyectos de emergencia,
nancieros y materiales necesarios para lo- mas en el ámbito local en relación con
grar satisfacer la necesidades detectadas. el ámbito nacional. ayuda a domicilio,
teleasistencia y centros de
Por otra parte, realizar un estudio de La parte central estuvo dedicada a día fueron de gran interés
cómo realizar una programación sobre plantear las fases por las que han de
adultos mayores en un ámbito local de- pasar los programas de servicios so- ”para los asistentes
terminado a partir de las necesidades y ciales en el ámbito local, con especial “El debate, disertaciones
recursos señalados. detalle de las diferentes fases por las
que debe pasar la planificación: estu- y trabajos prácticos
En tercer lugar, realizar el análisis de dio de necesidades y recursos, progra- sobre planificación de un
la ejecución de los posibles progra- mación, implementación y evaluación programa o proyecto social
mas para adultos mayores en un ám- final. Una vez desarrollados los aspec- determinado de actuación
bito local determinado. tos teóricos se realizaron talleres so-
bre planificación de acciones con ma- ”tuvieron gran acogida
Por último, elaborar las líneas básicas yores en el ámbito local.
para la evaluación final de los pro-
gramas diseñados. El curso finalizó con la realización de
talleres prácticos sobre planificación de
Ponentes programas y proyectos sociales para
adultos mayores en el ámbito local,
El curso contó con un equipo de po- como los destinados a la planificación
nentes compuesto por Daniela Gonzá- de servicios de emergencia social, de
les, asistente de investigación de CE- ayuda a domicilio, teleasistencia o el
LADE-CEPAL, Allicia Williner, asistente taller en el que se trató sobre la forma-
de investigación del ILPES-CEPAL, am- ción del personal destinado al desarro-
bas de Chile; Sabina Camacho, direc- llo de los programas planteados.
tora general de ASISPA, de España; y
en representación del IMSERSO, José *
María Alonso Seco, consejero técnico
ENLACE EN RED 27 de Cooperación con Iberoamérica.
Contenidos del curso
La primera parte del curso estuvo dedi-
cada a realizar un estudio de la situa-
ción de las personas mayores en Ibe-
roamérica, por ello se desarrollaron
ponencias sobre el envejecimiento de
la población en Iberoamérica, las ca-
racterísticas sociodemográficas de los
diferentes países y sus realidades eco-
nómicas. Igualmente se estudiaron las
diferentes normativas públicas vigen-