Page 3 -
P. 3
Editorial
El espacio socio-sanitario, 3
una asignatura pendiente
ENLACE EN RED 23 La comunidad iberoamericana lleva más 2010, ya pretendía, desde un análisis de tramos y que formen parte del motor de
de 20 años hablando de este tema y de las principales tendencias internacionales desarrollo para volver a cifras positivas de
su necesidad y aún son pocas las expe- en este ámbito y de la aportación de la crecimiento.
riencias bien documentadas, evaluadas y experiencia social y sanitaria en España,
replicables en nuestros países, pero “ha- poner sobre la mesa una serie de reflexio- Este año, en colaboración con la Agencia
berlas haylas”. Por mor de la eficiencia y nes y recomendaciones porque ha llegado Española de Cooperación Internacional
la racionalización queremos abrir un de- el momento de aprovechar la complemen- para el Desarrollo (AECID), queremos de-
bate en esta revista fomentando el inter- tariedad de ambos sistemas, articulándo- sarrollar al menos un encuentro de carác-
cambio de información y experiencias en los en red para satisfacer de manera co- ter formativo e informativo en Latinoa-
el ámbito socio-sanitario. rrecta las circunstancias que rodean a la mérica, sobre el espacio sociosanitario
persona y que limitan su pleno desarrollo. con el objetivo principal de incorporar
Los cambios demográficos y sociales, un este debate en nuestras agendas de tra-
entorno cambiante y un contexto marca- En este contexto, la adopción de un mode- bajo conjunto y avanzar en el diseño de
do por la crisis económica, constituyen un lo de espacio sociosanitario representa una nuevas políticas que permita una aten-
reto para la mejora e, incluso, para la sos- doble oportunidad: por una parte, la de ción integral y continuada, mejorando la
tenibilidad de los sistemas públicos sani- optimizar los recursos públicos y privados calidad de vida de las personas en situa-
tario y social tal y como están configura- destinados a la atención de las personas ción de dependencia.
dos hoy día. Se deben abordar de manera con enfermedades crónicas o en situación
decidida planteamientos de fondo que de dependencia y, por otra, la de avanzar En síntesis, de lo que se trata es de deba-
vengan a flexibilizar nuestros sistemas y en una atención más integral y eficaz, con tir e intercambiar información y buenas
les permitan adaptarse a las nuevas rea- su centro de acción en las personas y sus prácticas sobre las posibilidades de hacer
lidades a las que han de hacer frente. necesidades y con base en la generación las cosas de una manera distinta, más
de una nueva cultura del cuidado. eficiente en cuanto al gasto y más inte-
La sanidad y los servicios sociales, a pesar gral en la atención a las personas. El mo-
de haber evolucionado a diferente veloci- Definición de procesos más ajustados de mento económico nos ha hecho pasar de
dad y tener un origen y una trayectoria intervención adaptados a las necesidades contar con una oportunidad para la coor-
desigual, lo han hecho en una dirección reales de las personas, optimización de dinación sociosanitaria a exigirnos una
convergente y existen variadas iniciativas recursos y contención del gasto en la pres- acción firme que puede y debe tener
que muestran el gran potencial de una tación de servicios, diseños compartidos como base esa coordinación. Ahora se
acción conjunta y las posibilidades que la en los itinerarios de atención, continuidad justifica más si cabe, una acción conjun-
misma puede aportar al sistema y a los en su cobertura, etc., son acciones que ta, sin que esto implique pérdida de iden-
destinatarios de sus acciones. Sin embar- articulan una situación totalmente distin- tidad por ninguno de los dos sistemas.
go, aún son muchos los elementos que ta. Un escenario más humano y satisfacto-
deben ponerse en marcha y desarrollarse rio, menos costoso, que consciente de la El final de este proceso podría ser, elabo-
para alcanzar, en la práctica, una verda- realidad económica en la que nos encon- rar entre todos un documento de condi-
dera coordinación de ambos sectores. tramos sea un generador de oportunida- ciones mínimas que sirva de referencia y
des. Un entorno competitivo, productor de de guía, para acometer nuevas acciones
El Libro Blanco de la Coordinación Socio nuevos nichos de empleo que ayuden a integrales y coordinadas, en los cuidados
sanitaria que elaboró el Imserso en el superar el momento en el que nos encon- de larga duración.
El espacio socio-sanitario, 3
una asignatura pendiente
ENLACE EN RED 23 La comunidad iberoamericana lleva más 2010, ya pretendía, desde un análisis de tramos y que formen parte del motor de
de 20 años hablando de este tema y de las principales tendencias internacionales desarrollo para volver a cifras positivas de
su necesidad y aún son pocas las expe- en este ámbito y de la aportación de la crecimiento.
riencias bien documentadas, evaluadas y experiencia social y sanitaria en España,
replicables en nuestros países, pero “ha- poner sobre la mesa una serie de reflexio- Este año, en colaboración con la Agencia
berlas haylas”. Por mor de la eficiencia y nes y recomendaciones porque ha llegado Española de Cooperación Internacional
la racionalización queremos abrir un de- el momento de aprovechar la complemen- para el Desarrollo (AECID), queremos de-
bate en esta revista fomentando el inter- tariedad de ambos sistemas, articulándo- sarrollar al menos un encuentro de carác-
cambio de información y experiencias en los en red para satisfacer de manera co- ter formativo e informativo en Latinoa-
el ámbito socio-sanitario. rrecta las circunstancias que rodean a la mérica, sobre el espacio sociosanitario
persona y que limitan su pleno desarrollo. con el objetivo principal de incorporar
Los cambios demográficos y sociales, un este debate en nuestras agendas de tra-
entorno cambiante y un contexto marca- En este contexto, la adopción de un mode- bajo conjunto y avanzar en el diseño de
do por la crisis económica, constituyen un lo de espacio sociosanitario representa una nuevas políticas que permita una aten-
reto para la mejora e, incluso, para la sos- doble oportunidad: por una parte, la de ción integral y continuada, mejorando la
tenibilidad de los sistemas públicos sani- optimizar los recursos públicos y privados calidad de vida de las personas en situa-
tario y social tal y como están configura- destinados a la atención de las personas ción de dependencia.
dos hoy día. Se deben abordar de manera con enfermedades crónicas o en situación
decidida planteamientos de fondo que de dependencia y, por otra, la de avanzar En síntesis, de lo que se trata es de deba-
vengan a flexibilizar nuestros sistemas y en una atención más integral y eficaz, con tir e intercambiar información y buenas
les permitan adaptarse a las nuevas rea- su centro de acción en las personas y sus prácticas sobre las posibilidades de hacer
lidades a las que han de hacer frente. necesidades y con base en la generación las cosas de una manera distinta, más
de una nueva cultura del cuidado. eficiente en cuanto al gasto y más inte-
La sanidad y los servicios sociales, a pesar gral en la atención a las personas. El mo-
de haber evolucionado a diferente veloci- Definición de procesos más ajustados de mento económico nos ha hecho pasar de
dad y tener un origen y una trayectoria intervención adaptados a las necesidades contar con una oportunidad para la coor-
desigual, lo han hecho en una dirección reales de las personas, optimización de dinación sociosanitaria a exigirnos una
convergente y existen variadas iniciativas recursos y contención del gasto en la pres- acción firme que puede y debe tener
que muestran el gran potencial de una tación de servicios, diseños compartidos como base esa coordinación. Ahora se
acción conjunta y las posibilidades que la en los itinerarios de atención, continuidad justifica más si cabe, una acción conjun-
misma puede aportar al sistema y a los en su cobertura, etc., son acciones que ta, sin que esto implique pérdida de iden-
destinatarios de sus acciones. Sin embar- articulan una situación totalmente distin- tidad por ninguno de los dos sistemas.
go, aún son muchos los elementos que ta. Un escenario más humano y satisfacto-
deben ponerse en marcha y desarrollarse rio, menos costoso, que consciente de la El final de este proceso podría ser, elabo-
para alcanzar, en la práctica, una verda- realidad económica en la que nos encon- rar entre todos un documento de condi-
dera coordinación de ambos sectores. tramos sea un generador de oportunida- ciones mínimas que sirva de referencia y
des. Un entorno competitivo, productor de de guía, para acometer nuevas acciones
El Libro Blanco de la Coordinación Socio nuevos nichos de empleo que ayuden a integrales y coordinadas, en los cuidados
sanitaria que elaboró el Imserso en el superar el momento en el que nos encon- de larga duración.