Page 16 - boletin100
P. 16
Boletín nº 100 octubre 2021
USUARIOS
La constelación terapéutica: comprendiendo el
modelo de abordaje integral al daño cerebral del
CEADAC
Posiblemente hayas oído explicar que el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral
(CEADAC) del Imserso en Madrid funciona con una orientación “centrada en la persona usuaria” de tipo
transdisciplinar. Nos animamos con esta breve publicación a ofrecer una interpretación de este modelo
más comprensible o accesible a personas que no necesariamente dispongan de conocimientos previos en
el ámbito sociosanitario, uniendo las perspectivas de un usuario con daño cerebral de esta institución,
primer autor, y de una miembro del equipo rehabilitador, coautora de este artículo.
En primer lugar, conviene tener presente que el daño cerebral adquirido produce una serie de secuelas o
afectaciones (sensitivomotoras, lenguaje y comunicación, neuropsicológicas, etc.) que se manifiestan de
manera muy distinta en cada persona, impacto en su autonomía y calidad de vida, dependiendo de diver-
sos factores que van desde sus capacidades previas hasta el entorno social. En el caso concreto del CEA-
DAC, una vez realizada la valoración de un buen número de funciones (mental, lenguaje, sensibilidad, mo-
vilidad, dependencia, etc.) se requiere que un equipo transdisciplinar (Gómez Pastor, 2008) formado por
médico rehabilitador, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, neuropsicólogo, psicólogo, logopeda, enfer-
mero y auxiliar, y trabajador social, diseñen el proceso rehabilitador persiguiendo la mejora global de la
funcionalidad de cada persona reduciendo en lo posible los déficits que presente (Morales et al., 2002).
Desde el punto de vista de la experiencia de usuario, este acuerdo terapéutico de los profesionales de las
distintas disciplinas se traduce de manera directa en el horario de actividades que cada cual recibe cuan-
do inicia su rehabilitación en el centro. Aunque la conciencia de daño se vaya construyendo mediante ac-
tividades específicas a lo largo del proceso rehabilitador (talleres, seminarios y sesiones terapéuticas) y
resulte fundamental a la hora de tomar conciencia de la nueva normalidad de cada persona, un vistazo al
horario informa al usuario y su entorno (familia, cuidadores, etc.) sobre las áreas de mejora y posibles
afectaciones que el personal sociosanitario ha identificado en su caso.
Sin embargo, muy pronto los usuarios aprenden que la valoración es un proceso dinámico. Tanto es así
que transcurrida la primera semana descubren que el horario se actualizará semanalmente reflejando los
nuevos acuerdos terapéuticos que alcance el equipo que les atiende. Y es precisamente este modo de
proceder, en parte no explícito para las personas usuarias, del que viene la denominación de modelo
transdisciplinar centrado en el usuario: semanalmente tienen lugar reuniones de presentación de caso en
las que se abordan los progresos y cuestiones que los usuarios trasladan a los terapeutas con los que in-
teractúan más cotidianamente.
16