Page 17 - boletin100
P. 17

Boletín nº 100 octubre 2021


                                                     USUARIOS





         De este modo, avanzan por un camino terapéutico que de manera un tanto sorprendente para ellos se
         adapta a la perfección a sus progresos y cambios, funcionando si se nos permite la metáfora, como una
         constelación de terapeutas que giran a su alrededor guiándoles para no perderse a pesar de que recorren

         un territorio sin mapa: el de su empoderamiento en autonomía.
         ¿Y qué será lo próximo? El CEADAC, como centro de referencia, no deja de producir innovación ligada a la
         investigación propia y de referencia en el ámbito de la rehabilitación del daño cerebral adquirido. Precisa-

         mente en este sentido, ambos autores formamos parte de una propuesta investigadora que se centra en
         la agencia y autonomía de la persona usuaria, capacidad para elegir, y su empoderamiento, el proceso o
         efectividad para lograrlo. Se trata por tanto de proponer un enfoque complejo, ecológico y sistémico, que
         humaniza, haciendo protagonista a la persona en desarrollo, y que recibe la denominación de personali-
         zación terapéutica. No pierdas la pista porque el avance de resultados del primer estudio de caso que se

         está desarrollando ahora ofrece conclusiones sobre componentes o dimensiones que no se han tomado
         en consideración hasta ahora y que podrían tener un elevado impacto en la mejora de la calidad de vida
         de las personas afectadas por daño cerebral, como cuestiones relativas a procesos de identidad o legiti-
         mar sus propias trayectorias rehabilitadoras, entre otros, que provienen de transferir el enfoque de la
         personalización de ámbitos como el desarrollo humano y la educación (Esteban-Guitart et al., 2020; Gon-
         zález-Patiño & Esteban-Guitart, 2021).

              De Javier González-Patiño, personal docente e investigador de la facultad de Educación de la Univer-

              sidad Autónoma de Madrid, y Paola Díaz Valles, fisioterapeuta en el Centro de Referencia Estatal de
              Atención al Daño Cerebral (CEADAC) del Imserso en Madrid.


         Referencias bibliográficas

             Esteban-Guitart, M., Iglesias, E., González-Patiño, J., & González-Ceballos, I. (2020). La personalización educati-
                  va en tiempos de cambio e innovación educativa: Un ejemplo ilustrativo. Aula abierta, 49(4), 395-402.
                  https://doi.org/10.17811/rifie.49.4.2020.395-402

             Gómez Pastor, I. (2008). El daño cerebral sobrevenido: Un abordaje transdisciplinar dentro de los servicios so-
                  ciales.   Psychosocial    Intervention,   17(3),     237-244.    http://scielo.isciii.es/scielo.php?
                  script=sci_arttext&pid=S1132-05592008000300002&lng=es&nrm=iso

             González-Patiño, J., & Esteban-Guitart, M. (2021). La transformación hacia experiencias expandidas en educa-
                  ción  superior:  Curso  #UAMskills  de  identidad  digital.  Revista  de  Educación  a  Distancia  (RED),  21(65).
                  https://doi.org/10.6018/red.433881
             Morales, M. R. D., Duarte, R. R., Murga, F. M., & Lazcano, M. M. (2002). Rehabilitación neuropsicológica, multi-
                  disciplinar, integral y holística del daño cerebral adquirido. Revista de psicología general y aplicada: Revis-
                  ta de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 55(1), 123-138. https://dialnet.unirioja.es/
                  servlet/articulo?codigo=260221





                                                                                                               17
   12   13   14   15   16   17   18   19   20