Page 4 - ses317
P. 4
| EDITORIAL
l Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través del
EInstituto de Mayores y Servicios Sociales –Imserso–, viene presen-
LAS tando un informe bienal sobre las personas mayores en España, publicándo-
se, en esta ocasión, el correspondiente al periodo 2009-2010.
PERSONAS El informe es el resultado del trabajo y colaboración de las distintas admi-
nistraciones públicas –Administración General del Estado, Comunidades y
MAYORES EN ciudades autónomas, así como diputaciones forales vascas–. Estas adminis-
traciones se comprometen, activamente, aportando la información relativa
ESPAÑA a su ámbito competencial en las políticas relativas a las personas mayores y
el envejecimiento activo. En el informe también intervienen expertos y enti-
dades implicadas en el ámbito académico e investigador de la gerontología.
Todo ello coordinado y recopilado por el Imserso a través del Observatorio
de Personas Mayores.
El informe, del que sacaremos una amplia información en el próximo nú-
mero de 60ymás, está estructurado en siete capítulos –indicadores demográ-
ficos; estado de salud; protección social en España (indicadores básicos);
situación económica y relación con el mercado de trabajo; formas de convi-
vencia, relaciones personales y la experiencia de envejecer; vida cotidiana,
valores, actitudes; y servicios sociales para personas mayores en España–,
consolidándose los temas que en las últimas ediciones se habían incorpora-
do al considerar que nos permiten acercarnos al conocimiento de la realidad
de las personas mayores y a sus expectativas. Estos temas tratan aspectos
como la vida cotidiana, valores y actitudes de las personas mayores, etc.
En el informe se confirma que los datos de las proyecciones de población
en nuestro país en las próximas décadas tienden a que las personas de más
de 65 años irán aumentando, lo que implica que la estructura de edad de la
población española envejecerá de forma acelerada e intensa. Por otra parte,
la consolidación del aumento de la esperanza de vida, reflejo del bienestar
de una comunidad, es uno de los indicadores que, de forma sintética, mejor
describe la salud de nuestra población.
Los indicadores de protección social son una expresión del grado de cober-
tura de los servicios de bienestar por parte de las administraciones públicas
y abordan la comparación internacional, a nivel comunitario, habiéndose
elaborado de acuerdo a la terminología SEEPROS, diferenciándose en ocho
capítulos: sanidad, discapacidad, vejez, supervivencia, familia e infancia,
desempleo, vivienda, exclusión social y otros.
Los dos principales indicadores que se utilizan son los llamados indicadores
de esfuerzo y los índices de intensidad de la protección. Los primeros aluden
al peso del gasto en protección respecto al PIB de cada país; los segundos,
al gasto en protección por habitante. El modelo de gasto en España destaca
respecto a los socios comunitarios en tres funciones principales: en primer
lugar, en gasto en desempleo; además, los datos de 2008 nos informan que
España destaca también en sanidad (casi un punto más que la media) y en la
función supervivencia (8,9% respecto al valor medio del 6,2%).
4