Page 59 - ses275
P. 59
058-061SESENTA 27/11/08 02:06 Página 59
Para entender el siglo XX es necesario hablar de la universali-
dad del cine y de la importancia de su lenguaje
Edgar Neville Producción/Album Cifesa/Album
LA IRONÍA DEL DINERO MORENA CLARA
Producción integrada por cuatro episo- Amores entre una gitana y un abogado, salpicados de canciones. Casi veinte años des-
dios sobre las relaciones de la gente con pués Luis Lucia dirige una nueva versión en color protagonizada por Lola Flores y
el dinero. Fernando Fernán-Gómez.
Director y guionista: Edgar Neville. Director: Florián Rey. Intérpretes: Imperio Argentina, Miguel Ligero, Manuel Luna, María
Intérprete. Fernando Fernán-Gómez. Brú, José Calle. Duración 105 min.
Duración 90 min. Producción 1955 Producción 1936
expresar con imágenes aquello que, de sus orígenes hasta la actualidad, orígenes, con una diversidad de
de modo incesante y sin apenas dar- mostrando las imágenes más emble- temas que van desde las narraciones
nos cuenta, iba constituyendo nues- máticas de cada década. De forma de corte clásico (años 40 y 50), y
tra propia identidad. complementaria podemos encontrar pasando por el circo, las atracciones
un mosaico con los temas y motivos o los lugares y personajes perfecta-
NUESTRO CINE EN IMAGENES más recurrentes del cine español mente reconocibles, hasta llegar a
con un apartado especial dedicado los nuevos nombres y las últimas
La exposición “Cine español. Una al actor y director Fernando Fernán propuestas cinematográficas plante-
crónica visual”, es el resultado de la Gómez. adas por los realizadores más jóve-
colaboración entre la Sociedad Esta- La exposición también rinde nes.
tal de Conmemoraciones Culturales homenaje a todos aquellos pintores e
(SECC), adscrita al Ministerio de Cul- ilustradores, tanto conocidos como LA CENSURA EN EL CINE ESPAÑOL
tura; el Instituto Cervantes; Lunwerg anónimos, que elevaron su trabajo a
Editores y el Instituto de la Cinemato- la categoría de arte, y por ello se La primera normativa oficial de
grafía y las Artes Audiovisuales incluye una pequeña selección de censura cinematográfica en España
(ICAA), entre otros. carteles de diversas épocas. se promulgó en 1912, siendo una
La muestra ofrece una selección Finalmente la muestra se comple- iniciativa casi exclusiva de la Junta
de ciento veinte fotografías –algunas ta con la pieza audiovisual “Cerca y de Protección a la Infancia, preocu-
de ellas inéditas o escasamente lejos. Imágenes del cine español”, pada porque, según palabras del
difundidas-, una selección de treinta que pretende ilustrar –con algunas Ministro de Gobernación: “se ha
carteles y un montaje audiovisual de las secuencias más memorables- comprobado en muchos casos que
con algunas de las escenas cinema- el recorrido histórico planteado. El actos criminosos ejecutados por
tográficas más inolvidables. Comien- montaje incluye más de sesenta niños o adolescentes les habían sido
za con un recorrido cronológico, des- fragmentos de películas desde los sugeridos por el espectáculo de
Sesenta ymás 59