Page 9 - ses268
P. 9
008-013SESENTA 1/3/08 01:12 Página 9
rodea a nuestros mayores de una
extrema fragilidad.
Es un hecho comprobado que las
poblaciones de los países desarrollados
llevan varios decenios “envejeciendo”.
Según datos del Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, a través del IMSER-
SO, España seguirá envejeciendo tam-
bién durante el siglo XXI después de
haber experimentado uno de los proce-
sos más rápidos del mundo durante las
últimas décadas del pasado siglo por-
que en ese espacio de tiempo el núme-
ro de personas mayores ha crecido casi
siete veces (6,7) y los octogenarios se
han multiplicado por trece.
El envejecimiento demográfico es
un concepto que está relacionado con
un cambio en la estructura por edades.
Es decir, con el mayor o menor peso de
unas edades respecto a otras en el con-
junto de la población. En concreto se
trata de un proceso por el que la pirá-
En España hay una gran hetereogeneidad demográfica entre las distintas Comunidades Autónomas.
mide de población va perdiendo
anchura por su base mientras la gana porque las personas mayores no son El proceso de modernización desa-
en la cúspide. las mismas que en períodos pasados rrollista que tuvo lugar en nuestro país
Las causas de este envejecimiento y las generaciones actuales empiezan durante los años 60 forzó un éxodo
demográfico parecen claras. El peso a llegar a la edad de jubilación con masivo de las generaciones más jóve-
proporcional de los mayores sigue cre- unas trayectorias vitales radicalmente nes de los núcleos rurales hacia las
ciendo porque, por un lado, se ha pro- distintas de las anteriores. ciudades en busca de puestos de tra-
ducido un notable descenso de la tasa Pese a todo, hay que reconocer que bajo. Este despoblamiento progresivo
de mortalidad y, por otra parte, hay una con el paso de los años, las condicio- de las grandes extensiones de territorio
fuerte caída de la fecundidad, lo que nes físicas y psíquicas se deterioran y que antes estaba organizado en núcle-
da lugar a un mayor número de super- que el período de la vejez está espe- os rurales capaces de ofrecer un modus
vivientes con edades superiores a los cialmente amenazado por situaciones vivendi a sus pobladores, ha tenido
65 años y menos jóvenes. como la discapacidad física, la soledad como consecuencia inmediata una dis-
La edad límite para considerar a o la precariedad económica. Y, a estas minución de la población y un notable
una persona como “mayor” se sitúa experiencias de carácter biológico y envejecimiento de la misma.
en los 65 años, porque es la edad en económico también hay que añadir la Según un estudio sobre Aspectos
la que las sociedades industriales situación de desequilibrio demográfico Económicos y Territoriales del Envejeci-
han fijado el derecho a la jubilación. existente en España en algunos ámbi- miento en España realizado por la pro-
La alarma social que genera el proce- tos y que se hace más evidente en la fesora de Economía aplicada de la Uni-
so de envejecimiento poblacional en dualidad campo-ciudad. versidad Autónoma de Madrid, Chasco
las sociedades desarrolladas, está Irigoyen y la investigadora Asociada del
relacionada , según apuntan algunos ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y Instituto Lawrence R. Klein, Hernández
autores, con una idea de la vejez ECONÓMICO Asensio, en el análisis territorial del
como un etapa teñida por la soledad, fenómeno del envejecimiento en nues-
la enfermedad, la pobreza o el con- En España hay una gran heteroge- tro país pone de manifiesto, entre otras
servadurismo, por citar algunos este- neidad demográfica entre las distin- cosas, que en realidad existen “dos
reotipos. Esto, si bien es verdad que tas Comunidades Autónomas y, den- Españas” muy diferentes. La España
puede resultar cierto en algunos tro de ellas entre las zonas rurales y del sur-este, caracterizada por el sol y
casos, ya no constituyen la norma, las urbanas. los servicios, que crece en población y
Sesenta y más 9